IPPSIP (Instituto Peruano de Psicología de la salud e Investigaciones Psicosociales ) agasajó por el día de la madre a participantes del taller de Psicoestimulación en el adulto mayor , en el Hospital Alberto Sabogal del Distrito del Callao
miércoles, 7 de mayo de 2014
IPPSIP (Instituto Peruano de Psicología de la salud e Investigaciones Psicosociales ) agasajó por el día de la madre a participantes del taller de Psicoestimulación en el adulto mayor , en el Hospital Alberto Sabogal del Distrito del Callao
IPPSIP viene realizando actividades en el hospital Alberto Sabogal en el Distrito del Callao
Se viene realizando a partir del mes de Febrero del 2014 , con adultos mayores y personas con algún daño neurológico los talleres de Psicoestimulación cognitiva, con un grupo de 23 personas entre hombres y mujeres que requieren de estimulación cognitiva, la cual le permite aumentar sus potencialidades y no permitir el avance de déficits (cognitivos, físicos u otros) que presenten.
El entrenamiento cognitivo proporciona una ayuda para afrontar el deterioro multifuncional y entrena las capacidades que se encuentran preservadas o menos afectadas. “La estimulación y el entrenamiento de habilidades cognitivas pueden mejorar el estado de ánimo y prolongar el período de autonomía del paciente consiguiendo un aumento de su autoestima y asertividad” .La mejoría del estado de ánimo probablemente aumente la flexibilidad de los esquemas mentales y mejore ciertas áreas cognitivas asociadas a la ejecución de las actividades de vida diaria y actividades instrumentales de la misma.
El paciente con algún deterioro cognitivo puede beneficiarse de estimulación cognitiva, siendo evidente como primer resultado una mejora en la calidad de vida. Pretendiéndose que la estimulación cognitiva estimule las áreas en las que presentan déficit, favoreciendo a que el deterioro sea menos significativo o ya sea reforzar otras áreas cognitivas donde no presenta dificultad, y así, recompensar la deficiencia en el área afectada.
OBJETIVOS:
ü Mantener las habilidades intelectuales (atención, memoria, praxias, funciones ejecutivas, cálculo) conservadas el máximo tiempo posible con la finalidad de preservar su autonomía.
ü Crear un entorno rico en estímulos que facilite el razonamiento y la actividad motora.
ü Mejorar las relaciones interpersonales de los sujetos
IPPSIP viene realizando actividades en el hospital Alberto Sabogal en el Distrito del Callao –mes de Marzo
Estimulación cognitiva: memoria. Este taller se realiza con el objetivo de ser una ayuda en la estimulación de las capacidades cognitivas de los participantes. A través de los diferentes ejercicios se pretende potenciar las funciones cognitivas y, de este modo, mejorar la funcionalidad del participante en la vida diaria. Conociendo así que la memoria puede definirse como la capacidad de almacenar y recuperar la información. Sin embargo, no se trata de una función unitaria, sino que consiste en una serie de sistemas complejos interconectados cuya función es la de almacenar información para utilizarla en un futuro más o menos próximo. También se trabajaron en el taller los tipos de memoria en cuatro sesiones como :
· memoria inmediata: es la capacidad para mantener en la mente una experiencia durante algunos segundos
· memoria a corto plazo: memoria de muy corta duración (entre segundos y minutos)
· memoria a largo plazo: la que permanece durante semanas, meses o incluso toda la vida
memoria episódica: la memoria para los acontecimientos y experiencia personal
memoria semántica: permite recordar los conocimientos aprendidos en la escuela o en los libros
OBJETIVOS
ü Conseguir y estimular las capacidades cognitivas se preserven durante el mayor tiempo posible, manteniendo la mente activa, por ello permitirá seguir una guía que se ajusta al rendimiento de cada participante
ü Ejercitar la memoria inmediata, mediante la presentación de estímulos visuales y auditivos.
ü Optimizar la memoria reciente, mediante la presentación de estímulos verbales y visuales.
ü Ofrecer elementos emotivos que favorezcan la permanencia de los recuerdos lejanos.
ü Potenciar la orientación de la persona.
IPPSIP viene realizando actividades en el hospital Alberto Sabogal en el Distrito del Callao –mes de Abril
Estimulación cognitiva: memoria. En el mes de abril el equipo de IPPSIP continúa realizando los talleres en el adulto mayor con el objetivo de reutilizar habilidades instauradas, (tanto mentales como sociales), ya olvidadas y a ejercitar la utilización de recursos externos, manteniendo durante más tiempo las habilidades conservadas y retrasando su pérdida definitiva. A través de los diferentes ejercicios se pretende potenciar las funciones cognitivas a modo de mejorar la funcionalidad del participante en la vida diaria. La estimulación cognitiva, indica que ésta no solamente se centra en la parte cognitiva, sino que aborda otros factores de relevancia dentro del ser humano, tales como la afectividad, lo conductual, lo social, lo familiar y lo biológico, buscándose intervenir a la persona adulta mayor de forma integral. miércoles, 30 de abril de 2014
lunes, 28 de abril de 2014
IPPSIP EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES
IPPSIP APOYANDO EN EL PROYECTO DE “INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES”
EL CENTRO DE SALUD EL PINO Y LA INSTITUCION EDUCATIVA 1127 LINCOLN VIENE TRABAJANDO EN LA PROMOCION DE LA SALUD, CON EL FIN DE QUE EL ALUMNADO ADQUIERA NUEVOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y PROPICIEN ENTORNOS SALUDABLES PARA LA PROTECCION DE SU SALUD. TEMA : AUTOESTIMA
IPPSIP EN LA MESA DISTRITAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL DISTRITO DE LA VICTORIA.
24 de abril 2014
IPPSIP CONJUNTAMENTE CON EL CENTRO DE SALUD EL PINO Y MESA DISTRITAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA VICTORIA REALIZA INTERVENCIÓN FOCALIZADA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA SAGRADA FAMILIA
IPPSIP CONJUNTAMENTE CON EL CENTRO DE SALUD EL PINO Y MESA DISTRITAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA VICTORIA REALIZA INTERVENCIÓN FOCALIZADA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA SAGRADA FAMILIA
TEMA: AUTOESTIMA Y FORTALECIMIENTO DE VALORES
domingo, 27 de abril de 2014
DRA. ANA MARTHA CROSBY CROSBY EN LA UNIDAD POST-OPERATORIO CARDIOVASCULAR DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO
Capacitando al personal en el tema de RELACIONES INTERPERSONALES:
La importancia de las relaciones interpersonales en un servicio de salud es un factor que contribuye a determinar la calidad de la atención, considerando que las relaciones humanas es de vital importancia para la presencia de un clima organizacional adecuado que permite buen desempeño laboral.
Capacitando al personal en el tema de RELACIONES INTERPERSONALES:
La importancia de las relaciones interpersonales en un servicio de salud es un factor que contribuye a determinar la calidad de la atención, considerando que las relaciones humanas es de vital importancia para la presencia de un clima organizacional adecuado que permite buen desempeño laboral.
jueves, 3 de abril de 2014
IPPSIP REALIZA TALLERES EN LA “CASA DEL ADULTO MAYOR” - SANTA ANITA.
TALLER
Nº 01: “LAZOS AFECTIVOS”
SESIÓN N°
1: “Fortaleciendo Lazos afectivos”.
DINÁMICA DE ENTRADA
Esto es un abrazo
Objetivo: Crear
emociones que fortalezcan los vínculos afectivos y aprender los nombres
del grupo
Lazos Afectivos
Las relaciones afectivas que mantenemos con
personas allegadas como nuestra pareja, amigos íntimos, padres o
hermanos se diferencian de las que mantenemos con compañeros de trabajo o
vecinos por el sentimiento de cercanía, de confianza mutua y lo mucho que
significan para nosotros. La construcción de un vínculo adecuado
implica expresar abiertamente el afecto que sentimos, hacer sentir a
la persona querida y aceptada tanto por las cualidades que nos gustan de
ella, como por las que no. Conlleva crear espacios de intimidad, dedicar
tiempo e implicarnos activamente en conseguir el bienestar del otro,
escucharnos, abrazarnos.
Los
vínculos afectivos que se crean desde los primeros años de vida son
esenciales en la construcción de nuestra identidad y nuestro equilibrio
emocional .La imagen que vamos construyendo de nosotros mismos es el
reflejo de lo que nuestros seres más queridos nos devuelven y condiciona
las relaciones que tenemos con los demás, nuestra autoestima y la
forma de afrontar los problemas.
El
vínculo no es un fenómeno rígido e inalterable en las relaciones humanas,
puede ir cambiando según el contexto social, la familia, el momento de
vida y la persona con la que surja la relación.
DINAMICA DE FINALIZACION
Técnica: Lluvia de ideas
Objetivo: Que los participantes reflexionen los conceptos vistos
anteriormente, en relación con la importancia de lazos afectivos.
SESION
N° 2: “Mejorando las relaciones interpersonales, vínculos afectivos
y Comunicación”.
DINÁMICA DE ENTRADA
Da tres palmas
Objetivo: Crear un ambiente de confianza en el grupo.
LOS VINCULOS AFECTIVOS.
Son aquellos "lazos sentimentales" que se establecen con
una persona, se manifiestan por medio de abrazos, hablando, halagando a la
persona querida.
Entonces,
entendemos que “vínculo afectivo” sería la unión afectiva que tenemos con otra
persona, pero he de añadir que es importante resaltar que esa “persona” sería
una persona “significativa” para nosotros. Es decir, una persona “importante”
para nosotros con la cual hemos tenido algún tipo de relación, y fruto de esta
relación y del significado que hemos otorgado a ese “otro significante”, surge
la “vinculación afectiva”.
RELACIONES
INTERPERSONALES
Las relaciones sociales
son importantes a lo largo de toda la vida, fortalecen física y mentalmente, se
relacionan directamente con la sensación de bienestar y la calidad de vida, por
eso mantenerlas y hacer nuevas amistades es importante para transitar un
proceso de envejecimiento activo.
El primer paso para dar es decidirse a salir de la casa y compartir momentos con los demás, aunque sea por un ratito, un par de cuadras, ya que al regresar uno se siente mejor, más animado.
LA COMUNICACIÓN
Respecto al tema de las relaciones sociales se destacó la importancia de una buena comunicación, lo que implica “hablar, pero también saber escuchar, comprender las circunstancias de la otra persona”.
LA COMUNICACIÓN EFECTIVA EN LA VEJEZ
El primer paso para dar es decidirse a salir de la casa y compartir momentos con los demás, aunque sea por un ratito, un par de cuadras, ya que al regresar uno se siente mejor, más animado.
LA COMUNICACIÓN
Respecto al tema de las relaciones sociales se destacó la importancia de una buena comunicación, lo que implica “hablar, pero también saber escuchar, comprender las circunstancias de la otra persona”.
LA COMUNICACIÓN EFECTIVA EN LA VEJEZ
Comunicación Afectiva: Es una dinámica de acción educativa no formal,
que establece un dialogo agradable. Se presenta como también un proceso
intencional, metódico y sistemático con adultos mayores, familia y comunidad en
general.
UNA BUENA COMUNICACIÓN AFECTIVA AYUDA EN:
Favorece la identidad y el sentido de
pertenencia.
Coopera, informa, forma, orienta y
transforma.
Estimula, motiva.
Mejora la calidad de vida de las
personas mayores
Ayuda, apoyo familiar
Respeto a uno mismo y a
los demás
Disminuye prejuicios y estereotipos en
la vejez
Fortalece la participación de los
adultos mayores
Interpretación de la vida más activa
DINAMICA
DE FINALIZACION
Suscribirse a:
Entradas (Atom)