jueves, 5 de junio de 2014



    IPPSIP  Participa  en la  Sesión de Autoestima en la Escuela 

Técnica de Sub-Oficiales de  "San Bartolo"de la Policía


Autoestima

     

            Es la apreciación o concepto que puede tener la persona sobre sí misma.
   La imagen que una persona puede tener de sí misma. (Copersmith), según los siguientes criterios.  Significación: El grado en que sienten que son amados y aceptados por aquellos que son importantes para sí mismos.
 Competencia: Capacidad para desempeñar tareas que consideran son importantes.
 Virtud: Consecución de niveles morales y éticos.
 Poder: Grado en que pueden influir en su vida y en la de los demás.

     Importancia
Su importancia radica en su influencia en nuestro ser, nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal.
Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás.
Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.
Nos va a permitir a encarar la vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo, y por consiguiente alcanzar más fácilmente sus objetivos y autorrealizarse

 Grados de Autoestima:
          Autoestima Alta: (Hamacheck, 1971)
        Cree firmemente en ciertos valores y principios, está dispuesto a defenderlos aún cuando encuentre oposición y se siente lo suficiente seguro para modificarlos si sus nuevas experiencias indican que estaba equivocado.

     Autoestima Promedio: (Seligman, 1972)
         mantiene una actitud positiva hacia sí mismo, un aprecio genuino de sí mismo; aceptación tolerante desus propias limitaciones, debilidades, errores y fracasos; afecto hacia sí mismo, atención y cuidado de sus necesidades reales tanto físicas como psicológicas o intelectuales.
    Pero en tiempo de crisis, evidenciará actitudes de una baja autoestima y le costará esfuerzo recuperarse.

      Autoestima Baja: (Gill, 1967)
      Autocrítica rigorista y desmesurada;     Vulnerabilidad a la Crítica;    Indecisión         deseo excesivo de complacer por e que no se atreve  a decir no por miedo a desagradar y perder la benevolencia o buena opinión del peticionario.
    Culpabilidad Neurótica: por lo que se acusa y se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas; exagera la magnitud en sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente sin llegar nunca a perdonarse por completo.


Orientando a las participantes de la sesión de Autoestima
             
Realizando trabajos grupales en la etapa de recuperación de saberes previos.
                                            


        Exposición del tema de Autoestima






   Aclarando inquietudes del tema.






miércoles, 4 de junio de 2014


IPPSIP APOYANDO Y PARTICIPANDO EN EL PROYECTO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES 


CHARLA EDUCATIVA 
TEMA :HABILIDADES PARA LA VIDA 
FECHA :29 DE MAYO 2014

CENTRO EDUCATIVO 0020 MADRE TERESA DE CALCUTA -LA VICTORIA 


¿QUÉ SON LAS HABILIDADES PARA LA VIDA?
Son herramientas que permiten desarrollar actitudes en niñas, niños y adolescentes para disfrutar la vida y lograr un desarrollo físico y mental saludable.

Además, estas habilidades tienen mucho que aportar en la promoción de la salud, la prevención de problemas y la comunicación con los demás.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES?
Les permite  tener un pensamiento saludable y buena comunicación, a tomar decisiones positivas y a saber cómo solucionar problemas; también a prevenir conductas negativas o de alto riesgo, como el uso de tabaco, alcohol u otras drogas, sexo inseguro y actos de violencia, entre otros.
Porque con el desarrollo de estas habilidades logran un buen crecimiento físico, emocional e intelectual, y disfrutan una vida personal, familiar y social plena.

¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES PARA LA VIDA?

Habilidades sociales:
Conocimiento de sí mismo: implica reconocer el ser de cada uno, así como su carácter, fortalezas, debilidades, gustos y disgustos. Facilita reconocer los momentos de preocupación o tensión
Empatía: capacidad de ponerse en los zapatos del otro e imaginar cómo es la vida para esa persona, incluso en situaciones con las que no se está familiarizado. Ayuda a aceptar las diferencias, a fomentar comportamientos solidarios y de apoyo, y mejora las interacciones sociales
Comunicación asertiva (efectiva): capacidad de expresarse, tanto verbal como no verbalmente, en forma apropiada a la cultura y las situaciones. Posibilita alcanzar objetivos personales de forma socialmente aceptable y pedir consejo o ayuda en momentos de necesidad
Relaciones interpersonales: esta destreza ayuda a relacionarse en forma positiva con las personas con las que se interactúa, a tener la habilidad necesaria para iniciar y mantener buenas relaciones amistosas y familiares, y a ser capaces de terminarlas de manera constructiva.

Habilidades cognitivas (de conocimiento)
Capacidad para tomar decisiones: facilita manejar constructivamente las decisiones respecto a la vida propia y la de los demás
Capacidad para resolver problemas y conflictos: permite afrontar de forma constructiva los problemas en la vida, evitando malestares físicos, mentales y problemas psicosociales adicionales (alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas). Otro aspecto se relaciona con la solución constructiva, creativa y pacífica de los pequeños y grandes conflictos cotidianos
Pensamiento creativo: contribuye a la toma de decisiones y a la resolución de problemas, permitiendo explorar las alternativas disponibles y las diferentes consecuencias de las acciones u omisiones y a responder de manera adaptativa y con flexibilidad a las situaciones que ocurren en la vida cotidiana
Pensamiento crítico: es la habilidad para analizar la información y experiencias de manera objetiva. Contribuye a la salud ayudando reconocer y evaluar los factores que influyen en las actitudes y en el comportamiento, tales como los medios masivos de comunicación y las presiones de los grupos de pares

Habilidades para el control de las emociones:
Manejo de las emociones: ayuda a reconocer los sentimientos y emociones propios y los de los demás, a ser conscientes de cómo influyen en nuestro comportamiento social, y a responder a ellos en forma apropiada
Manejo del estrés: facilita reconocer las fuentes de estrés, así como sus efectos en la vida y a efectuar cambios para reducirlas

      Se está desarrollando el tema  con los estudiantes del 5° grado de primaria


 los estudiantes están presentando sus temas y están compartiendo sus casos que les toco desarrollar a cada grupo

compartiendo momentos agradables despues de un gran trabajo en equipo desarrollando el taller

son estudiantes del 6° grado de primaria escuchando atentamente la información que se les da

están trabajando en grupo sobre el tema que se le designo

los chicos están muy concentrados en su trabajo y todos están participando en el desarrollo de sus temas


terminaron de realizar sus trabajos en el papelote y ahora pasan a exponer sus temas

son estudiantes de 6° grado A empezando a trabajar en grupo 

están desarrollando su tema en el papelote todos del grupo participan y colaboran en desarrollo del taller

luego de las exposiciones de los casos se refuerzan las ideas importantes 


los chicos se preparan para un sociodrama ,están recibiendo las indicaciones ,el tema a representar es comunicación asertiva

son del aula del 5° B todos colaboran y participan en el desarrolla de la actividad que se les dejo






lunes, 12 de mayo de 2014

CELEBRACIÓN POR EL DÍA DE LA MADRE EN LA CASA DEL ADULTO MAYOR DEL DISTRITO DE SANTA ANITA

IPPSIP  festeja   por el día de la madre a todas  las participantes del Taller de Psicología   en la “Casa del Adulto Mayor”  del Distrito de Santa Anita

En este día tan especial, nos honramos ante la  mujer que nos trajo al mundo.
A una madre no le importa la adversidad cuando se trata de sacar adelante sus hijos, a una mujer no le hace falta fuerza ni valentía cuando se trata de defender a sus hijos, ellas son capaces de todo por verlos felices y protegidos. He visto a madres sacarse un pan de la boca por dárselo a sus hijos y también he visto a madres apoyar a sus hijos cundo todos les han dado la espalda.

Así son las madres, su amor no conoce de límites ni de dificultades cuando se trata de los suyos. El mundo sigue hacia adelante, los hijos crecen y parten de casa pero la madre siempre los lleva en su corazón y aun cuando una madre se va para siempre de este mundo, cuidan de nosotros desde el cielo, observándonos con cariño y cuidándonos de todos los peligros.


compartiendo gratos momentos con las madres del taller ,ellas muy contentas y acostumbradas a bailar.







y luego del baile compartimos un rico desayuno 



las madres están muy contentas recibiendo sus obsequios que se dio con mucho cariño



miércoles, 7 de mayo de 2014


IPPSIP (Instituto Peruano de Psicología de la salud e Investigaciones Psicosociales ) agasajó por el día de la madre a participantes del taller de Psicoestimulación en el adulto mayor , en el Hospital Alberto Sabogal del Distrito del Callao
Se festejó el día de la madre compartiendo momentos de alegría y felicidad,   con las mamás que asisten al taller de psicoestimulación , contando con la presencia de 30 madres con las cuales se realizo baile, exposición de poesía ,canto y regalos.

 





IPPSIP  viene realizando actividades en el hospital Alberto Sabogal  en el Distrito del Callao
Se viene realizando a partir del mes de Febrero del 2014 , con adultos mayores y personas con algún daño neurológico los  talleres de Psicoestimulación cognitiva, con un grupo de 23 personas entre hombres y mujeres  que requieren de estimulación cognitiva, la cual le permite aumentar sus potencialidades y no permitir el avance de déficits (cognitivos, físicos u otros) que presenten.
El entrenamiento cognitivo  proporciona una ayuda para afrontar el deterioro multifuncional y entrena las capacidades que se encuentran preservadas o menos afectadas. “La estimulación y el entrenamiento de habilidades cognitivas pueden mejorar el estado de ánimo y prolongar el período de autonomía del paciente consiguiendo un aumento de su autoestima y asertividad” .La mejoría del estado de ánimo probablemente aumente la flexibilidad de los esquemas mentales y mejore ciertas áreas cognitivas asociadas a la ejecución de las actividades de vida diaria y actividades instrumentales de la misma.
El paciente con algún deterioro cognitivo puede beneficiarse de estimulación cognitiva, siendo evidente como primer resultado una mejora en la calidad de vida. Pretendiéndose que la estimulación cognitiva estimule las áreas en las que presentan déficit, favoreciendo a que el deterioro sea menos significativo o ya sea reforzar otras áreas cognitivas donde no presenta dificultad, y así, recompensar la deficiencia en el área afectada.
OBJETIVOS:
ü  Mantener las habilidades intelectuales (atención, memoria, praxias, funciones ejecutivas, cálculo) conservadas el máximo tiempo posible con la finalidad de preservar su autonomía.
ü  Crear un entorno rico en estímulos que facilite el razonamiento y la actividad motora.
ü  Mejorar las relaciones interpersonales de los sujetos



IPPSIP  viene realizando actividades en el hospital Alberto Sabogal  en el Distrito del Callao –mes de Marzo
Estimulación cognitiva: memoria. Este taller se realiza con el objetivo de ser una ayuda en la estimulación de las capacidades cognitivas de los participantes. A través de los diferentes ejercicios se pretende potenciar las funciones cognitivas y, de este modo, mejorar la funcionalidad del participante  en la vida diaria. Conociendo así que la memoria puede definirse como la capacidad de almacenar y recuperar la información. Sin embargo, no se trata de una función unitaria, sino que consiste en una serie de sistemas complejos interconectados cuya función es la de almacenar información para utilizarla en un futuro más o menos próximo. También se trabajaron en el taller los tipos de memoria  en cuatro sesiones como :
·         memoria inmediata: es la capacidad para mantener en la mente una experiencia durante algunos segundos
·       memoria a corto plazo: memoria de muy corta duración (entre segundos y minutos)
·         memoria a largo plazo: la que permanece durante semanas, meses o incluso toda la vida

memoria episódica: la memoria para los acontecimientos y experiencia personal   
memoria semántica: permite recordar los conocimientos aprendidos en la escuela o en los libros
OBJETIVOS                                                       
ü  Conseguir y estimular las capacidades cognitivas se preserven durante el mayor tiempo posible, manteniendo la mente activa, por ello permitirá seguir una guía que se ajusta al rendimiento de cada participante
ü  Ejercitar la memoria inmediata, mediante la presentación de estímulos visuales y auditivos.
ü  Optimizar la memoria reciente, mediante la presentación de estímulos verbales y visuales.
ü  Ofrecer elementos emotivos que favorezcan la permanencia de los recuerdos lejanos.
ü  Potenciar la orientación de la persona.




IPPSIP  viene realizando actividades en el hospital Alberto Sabogal  en el Distrito del Callao –mes de Abril
Estimulación cognitiva: memoria. En el mes de abril el equipo de IPPSIP continúa realizando los talleres en el adulto mayor con el objetivo de reutilizar habilidades instauradas, (tanto mentales  como sociales), ya olvidadas y a ejercitar la utilización de recursos externos, manteniendo  durante más tiempo las habilidades conservadas y retrasando su pérdida definitiva.  A través de los diferentes ejercicios se pretende potenciar las funciones cognitivas a modo de mejorar la funcionalidad del participante  en la vida diaria. La estimulación cognitiva, indica que ésta no solamente se centra en la parte cognitiva, sino que aborda otros factores de relevancia dentro del ser humano, tales como la afectividad, lo conductual, lo social, lo familiar y lo biológico, buscándose intervenir a la persona adulta mayor de forma integral.