sábado, 19 de julio de 2014

ESCUELAS SALUDABLES - BULLYNG EN LA ESCUELA

IPPSIP APOYA EN EL PROYECTO DE ESCUELAS SALUDABLES A TRAVÉS DEL CENTRO DE SALUD EL PINO DEL DISTRITO DE LA VICTORIA CON CHARLAS EDUCATIVAS 

CENTRO EDUCATIVO:”LINCONL”
TEMA: Bullyng
NIVEL: Primaria 5 grado A, 5 grado B, 6 grado A y   6 grado B
BULLYNG

La OMS define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo,a otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Bullying es el proceso de intimidación en los centros de estudio, (sistemático y creciente) por parte de ciertos compañeros hacia otro, con el beneplácito del grupo. La definición más extendida es la que entiende el acoso escolar como un conjunto de conductas de maltrato, normalmente intencionado y perjudicial de uno o varios alumnos sobre otro (s), generalmente más débiles en algún sentido (en número, en edad, en fuerza física o en resistencia psicológica), a los que convierten en sus víctimas habituales, los cuales no pueden defenderse por sí mismos de manera eficaz.
El Bullying suele ser solapado, los chicos no hablan del problema, las agresiones se manifiestan en los lugares donde no hay adultos (recreos, comedor, pasillos, baños-entre otros-); sin embargo, en las aulas es donde en general aparece o se gesta el problema.
En general son situaciones de acoso, intimidación o victimización en la que un alumno o alumna está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que llevan a cabo otros compañeros. Las acciones negativas incluyen tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico, como las psicológicas de exclusión. Frecuentemente, la víctima es amenazada: “si hablás va a ser peor”. Lo más importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas.
Nadie debe subestimar el miedo que un niño, niña o adolescente intimidado puede llegar a sentir. Si bien se trata de una problemática vivida desde tiempos inmemorables, se agrava en la actualidad mediante el acceso de los menores a las nuevas tecnologías, antes las burlas se daban sólo en horarios escolares, ahora quienes acosan a sus víctimas lo hacen las 24 hs por medio de Internet o mensajes de texto . Los chicos filman las burlas o agresiones a sus compañeros con los celulares y después los suben a la red, estas cargadas son cotidianas.


TIPOS DE BULLYING:
Todos los tipos de Bullying tienen un componente de maltrato psicológico importante, latente en todos y cada uno de ellos y pueden generar consecuencias importantes para la salud de la víctima. Los tipos de Bullying se describen a continuación:
FÍSICO: golpear, patear, pegar, empujar, amenazar con hacerlo., Robar, esconder o estropear las cosas de alguien obligar a alguien a hacer lo que no desea.
VERBAL: Poner apodos, burlarse, insultar.
SOCIAL: “hacer el vacío”, “ningunear”, aislar a la víctima, ignorarla deliberadamente, difundir rumores.
“PSICOLÓGICO”: Acciones encaminadas a minar la autoestima de la víctima como amenazas.
CIBERACOSO O CIBER-BULLYING: Es cuando se utiliza la interactividad de la red para dañar a otros, avergonzarlos o atemorizarlos. Es el uso de medios telemáticos, internet, telefonía móvil, videojuegos conectados on line para ejercer acoso entre alumnos.

Todos estos tipos pueden combinarse y darse en mayor o menor medida en un caso concreto. Se han identificado los 25 comportamientos más frecuentes de acoso escolar o Bullying:

1- Llamar por apodos
13- Imitarle para burlarse
2- No hablarle
14- Odiarle sin razón
3- Reírse de él cuando se equivoca
15- Cambiar el significado de lo que dice
4- Insultarle
16- Pegarle collejas, puñetazos y patadas
5- Criticarle por todo lo que hace
17- No dejarle hablar
6- Contar mentiras sobre él
18- Esconderle cosa
7- Meterse con él por su forma de ser
19- Ponerle en ridículo ante los demás
8- Burlarse de su apariencia física
20- Tenerle manía
9- No dejarle jugar con el grupo
21- Meterse con él para hacerle llorar
10- Hacer gestos de burla o desprecio
22- Decir a otros que no estén con él o que no le hablen
11- Chillarle o gritarle
23- Meterse con él por su forma de hablar
12- Acusarle de cosas que no ha dicho o  no ha hecho.
24- Meterse con él por ser diferente
25- Robar sus cosas

CAUSAS DEL BULLYING

Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia.
Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos.
Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones.
Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.
Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes.
En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos.
Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestos los niños como la ligereza con que se tratan y ponen en práctica los valores, la ausencia de límites y reglas de convivencia, han influenciado para que este tipo de comportamiento se presente con mayor frecuencia.

CONSECUENCIAS PARA LA VÍCTIMA
·         Bajo rendimiento académico y fracaso escolar.
·         Ansiedad y depresión.
·         Sentimiento de culpabilidad.
·         Auto concepto negativo, baja autoestima y auto desprecio.
·         Carencia de asertividad.
·         Terror y pánico.
·         Distimia (alteraciones del estado de ánimo, como la tristeza) y autolisis (ideación de suicidio).
·         Inseguridad, alteraciones de la conducta y conductas de evitación; introversión, timidez, aislamiento social y soledad.
·         Baja popularidad y a veces impopularidad.
·         Baja apertura a las relaciones sociales y baja amabilidad.
·         Muchas creencias irracionales (como la astrología y los buenos o malos agüeros).
·         Baja satisfacción familiar.
·         Baja responsabilidad; baja actividad y baja eficacia.
·         Baja inteligencia emocional.
·         Síndrome de Estrés Postraumático y flashbacks.
·         Rechazo a la escuela.
·         Ira.
·         Manifestaciones neuróticas.
·         Diversas somatizaciones como insomnio, enuresis y dolores físicos.
·         Persistencia de síntomas a largo plazo y en edad adulta.
·         En casos más extremos el suicidio.
·         Normalmente suelen cambiar de colegio.

CONSECUENCIAS PARA EL AGRESOR
§  Bajo rendimiento académico, fracaso escolar y rechazo a la escuela.
§  Muchas conductas antisociales y delictivas.
§  Dificultades para el cumplimiento de normas.
§  Relaciones sociales negativas.
§  Extraversión.
§  Auto concepto negativo pero alta autoestima y nula autocrítica.
§  Falta de empatía.
§  Falta de sentimiento de culpabilidad.
§  Crueldad e insensibilidad.
§  Ira e impulsividad.
§  Depresión y autolisis (ideación de suicidio).
§  Baja responsabilidad.
§  Persistencia de síntomas a largo plazo y en edad adulta.

CONSECUENCIAS PARA EL ESPECTADOR
o   Miedo.
o   Sumisión.
o   Pérdida de empatía.
o   Desensibilización.
o   Insolidaridad.
o   Interiorización de conductas antisociales y delictivas para conseguir deseos.
o   Sentimiento de culpabilidad.

o   Persistencia de síntomas a largo plazo y en edad adulta.



























miércoles, 9 de julio de 2014

IPPSIP APOYA EN EL PROYECTO DE ESCUELAS SALUDABLES A TRAVÉS DEL CENTRO DE SALUD EL PINO DEL DISTRITO DE LA VICTORIA CON CHARLAS EDUCATIVAS 

CENTRO EDUCATIVO : Madre Teresa de Calcuta
TEMA: Bullyng
NIVEL: Primaria 5° y 6° grado

cada día mas estudiantes son insultados, golpeados, abusados sexualmente o humillados  por otros compañeros. 
 El ‘bullying’ es una realidad que se vive en todo el país, en colegios públicos o privados.  las extorsiones y el acoso sexual y cibernético van en aumento.

QUE ES BULLYNG

El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar.

El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima.

TIPOS DE BULLYNG

·         Bullying Físico
Se identifica porque suele dejar huellas corporales.
Directo. Golpes, empujones, patadas, formas de encierro, escupir
Indirecto. Daño a pertenencias, robar, romper, esconder cualquier clase de objeto
·         Bullying Verbal
Incluyen acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir chismes, realizar acciones de exclusión, bromas insultantes y repetidas
Directo. Poner apodos, insultar, amenazar, burlarse, reírse, entre otros.
Indirecto. Generar rumores raciales, malos comentarios, hablar mal.
·         Bullying Psicológico
Son las más difíciles de detectar ya que son formas de agresión, amenaza o exclusión. Se usa frecuentemente para subrayar, reforzar o resaltar acciones  y mantener la amenaza.
Pueden consistir en una mirada, una señal obscena, una cara desagradable, un gesto, entre otros. También dentro de este hay un tipo de Bullying que se conoce como Bullying racista que se da cuando el maltrato hace referencia a los orígenes de la víctima.
·         Bullying Sexual
Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual. Se da cuando el maltrato hace referencia a partes íntimas del cuerpo de la víctima.
·         Bullying Social
Pretende aislar al joven del resto del grupo, cuando se ignora, se aisla y se excluye al otro.
Directo. Excluir, no dejar participar a la víctima en actividades, sacarlos del grupo.
Indirecto. Ignorar, tratar como un objeto, como si no existiera o ver que no está ahí.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Causas:
-Un niño que actúa de manera agresiva por que  sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia.
-Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos.
-El niño puede tener un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores;
-tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.

Consecuencias:

 para el o los agresores
-Pueden convertirse en delincuentes, la persona se siente frustrada porque se le dificulta la convivencia con los demás niños, cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus compañeros.
Para la víctima
-Evidente baja autoestima,
-actitudes pasivas,
-pérdida de interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales,
-problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas,
-lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación se quitan la vida.

Los estudiantes escribirán lo que saben del tema


-       A la vuelta de la hoja los alumnos dibujaran  su mano con la consigna QUIEN SOY en los 
-      -dedos escribe: cómo crees que eres tú, enumera tus valores, cualidades y defectos
-en la palma de la mano escribe: cuáles son tus metas, tus ilusiones.
-alrededor de la mano escribe: como actúas para llegar hacer lo que quieres, como te comportas en tu casa, en el colegio.




Elaboran en grupo un cartel sobre el bullyng y luego cada grupo expone su trabajo 






miércoles, 2 de julio de 2014

ESCUELAS SALUDABLES

IPPSIP (Instituto Peruano de Psicología de la salud e Investigaciones Psicosociales ) participo en al proyecto de ESCUELAS SALUDABLES  en los centros educativos  atreves del área de Psicología del CENTRO DE SALUD EL PINO en el Distrito de la VICTORIA
ESCUELAS SALUDABLES

IPPSIP viene apoyando al proyecto de ESCUELAS SALUDABLES  en los centros educativos de la victoria atreves del área de Psicología del CENTRO DE SALUD EL PINO.
LUGAR : Centro Educativo " LINCOLN"
TEMA : Habilidades para la vida
FECHA: 11 de Junio 20014
HABILIDADES PARA LA VIDA
Habilidades para la Vida, son aquellas aptitudes o destrezas necesarias para tener  un comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar eficazmente los retos y   desafíos de la vida diaria. Es decir son herramientas, que contribuyen al  logro del empoderamiento y al fortalecimiento de las competencias individuales. Las  Habilidades para la Vida  comprenden las habilidades sociales, que son las "conductas específicas  requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Implica  un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de  personalidad”.10 Habilidades cognitivas, son las habilidades intra psíquicas que  permiten el procesamiento consciente del pensamiento e imágenes. Implica la  capacidad de mirarse internamente (introspección), la capacidad de analizar los  significados atribuidos a las cosas (representación mental), y la capacidad de tomar  decisiones. Habilidades para el control de emociones, son aquellas que nos  permiten administrar nuestros sentimientos y emociones. Tiene que ver con la habilidad  para soportar fuertes tensiones ambientales y sociales como acusaciones, quejas,  presiones de grupo, ambigüedades, etc.
1.autoestima. La autoestima por tanto es la resultante del auto conocimiento, la auto aceptación y del sentimiento de valía personal. Se define como la capacidad de sentir amor y respeto por uno mismo. Ejemplo: Cuando un adolescente sabe cuales son sus habilidades y potencialidades, puede usar esta información para hacer la elección de su profesión o carrera.
 2.Empatía, es la capacidad de “ponerse en los zapatos del otro” e imaginar cómo es la vida para esa persona, incluso en situaciones con las que no estamos familiarizados. La empatía nos ayuda a aceptar a las personas diferentes a nosotros y mejorar nuestras interacciones sociales. Nos ayuda a fomentar comportamientos solidarios y de apoyo hacia quienes necesitan cuidados, asistencia o aceptación,como personas con alguna discapacidad o los desplazados quienes con frecuencia son víctimas del estigma y ostracismo social. Ejemplo: Una niña o niño empático no hará objeto de bromas ni burlas, a una amiguita o amiguito con discapacidad.
3.Comunicación efectiva o asertiva, es la capacidad de expresarse, tanto verbal como no verbalmente, en forma apropiada a la cultura y a la situación. Permite expresar lo que se quiere, siente y piensa en una determinada situación. Implica un conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones que ayudan a las personas a alcanzar sus objetivos personales de forma socialmente aceptable
4.Relaciones Interpersonales, esta destreza nos ayuda a relacionarnos en forma positiva con las personas con quienes interactuamos, a tener la habilidad necesaria para iniciar y mantener relaciones amistosas que son importantes para nuestro bienestar mental y social, a conservar buenas relaciones con los miembros de la familia - una fuente importante de apoyo social - y a ser capaces de terminar relaciones sentimentales y laborales de manera constructiva. Ejemplo: el trabajo en equipo en el centro laboral.
5.Toma de decisiones, es un proceso cognitivo, racional y reflexivo importante, que lleva a una persona hacer una elección ante determinada situación o problema. Nos facilita manejar constructivamente las decisiones respecto a nuestras vidas. De la toma de decisiones depende el bienestar, la salud, el logro de objetivos, metas, realización personal y grupal. Ejemplo: un adolescente que decide postergar su iniciación sexual a pesar de la presión de sus compañeros.
 6.Solución de problemas y conflictos, nos permite enfrentar de forma constructiva los problemas en la vida. Los problemas importantes que no se resuelven pueden convertirse en una fuente de malestar físico (trastornos psicosomáticos) y mental (ansiedad y depresión), o trasformarse en problemas psicosociales adicionales (alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas). Se relaciona con la capacidad de solución de pequeños y grandes conflictos de forma constructiva, creativa y pacífica, como expresión de una cultura por la paz. Ejemplo: un padre de familia que utiliza la negociación con su hijo en lugar de recurrir a la violencia.
7.Pensamiento creativo, consiste en la utilización de los procesos básicos de pensamiento para desarrollar o inventar ideas o productos novedosos, estéticos, o constructivos, relacionados con preceptos y conceptos, con énfasis en los aspectos del pensamiento que tienen que ver con la iniciativa y la razón. Contribuye en la toma de decisiones y en la solución de problemas, lo que nos permite explorar las alternativas disponibles y las diferentes consecuencias de nuestras acciones u omisiones. Nos ayuda a ver más allá de nuestra experiencia directa, y aún cuando no exista un problema o se haya tomado una decisión, el pensamiento creativo nos ayuda a responder de manera flexible a las situaciones que se presentan en la vida cotidiana. Ejemplo: un niño pequeño que hace una pelota de trapo para jugar en vez de frustrarse por no tener una de cuero.
8.Pensamiento crítico, es la habilidad para analizar la información y las experiencias de manera objetiva. La persona crítica hace preguntas y no acepta las cosas en forma crédula, sin un análisis cuidadoso en términos de evidencia, razones y suposiciones. Aprende a hacer una lectura más personal y objetiva de la publicidad y la enorme avalancha de información transmitida a través de los medios masivos de comunicación Contribuye a la salud y al desarrollo personal y social. Ejemplo: un joven que es capaz de discriminar que una determinada marca de cerveza no lo hace popular ni exitoso.
9. Manejo de emociones y sentimientos, nos ayuda a reconocer sentimientos y emociones, propios y de los demás, a ser conscientes de cómo influyen en nuestro comportamiento social, y a responder a ellos en forma apropiada. Ejemplo: no insistir en una conversación cuando nos sentimos molestos o irritados.

10.Manejo de tensiones y estrés, nos permite reconocer las fuentes de estrés y sus efectos en nuestra vida, desarrollar una mayor capacidad para responder y controlar el nivel de estrés, realizar acciones que reduzcan las fuentes de estrés .













AGASAJÓ POR EL DÍA DEL PADRE A PARTICIPANTES DEL TALLER DE PSICOESTIMULACIÓN EN EL ADULTO MAYOR

IPPSIP (Instituto Peruano de Psicología de la salud e Investigaciones Psicosociales ) agasajó por el día del padre  a participantes del taller de Psicoestimulación en el adulto mayor , en el Hospital Alberto Sabogal del Distrito del Callao
Con motivo de la celebración por el Día del Padre, el Instituto Peruano de Psicología de la salud e Investigaciones Psicosociales , saludó y rindió homenaje a un grupo de padres que asisten al taller de psicoestimulación cognitiva en el Hospital Alberto Sabogal , ubicado en el Callao.

Se destacó el rol del varón como jefe de familia y se compartió gratos momentos con los pacientes, con los cuales se realizó un brindis, baile , canto , a quienes se  les transmitió  afecto y cariño  para posteriormente entregarles algunos presentes.