sábado, 18 de octubre de 2014

TALLER: HACIA UNA CULTURA DE PAZ



Sesión 6: Particularidades de una Mala Comunicación

IPPSIP DESARROLLA UN TEMA QUE PERMITE A LOS ALUMNOS IDENTIFICAR ELEMENTOS QUE INFLUYEN NEGATIVAMENTE EN LA COMUNICACIÓN

Institución Educativa: "1074 República de Irlanda"
Tema: Particularidades de una Mala Comunicación
Grado: Alumnos del 4° de Primaria
Fecha: 09 de Octubre del 2014

  
¿Qué deja una mala comunicación?
Una mala comunicación puede dejar una serie estados en la persona que no precisamente le hagan sentir bien.
            Puede provocarle sentimientos de desconfianza, incomodidad, inconformidad, molestia, vergüenza, inseguridad, enemistad, coraje, hostilidad, odio,  ira, u otros de características negativas o que causen rechazo.

Casos o elementos para una Mala Comunicación:
  • Interferencias: Que perturban o imposibilitan la comunicación, como el ruido y otros sonidos que dificultan el entendimiento.
  • Gritos: EL levantamiento de la voz más de lo acostumbrado o de lo debido.
  • Desatención, despistado: Falta de atención o distracción. También se demuestra descortesía o falta de respeto   
  • Ofensas: Herir el amor propio o la dignidad de alguien, maltratándolo o humillándolo.
  • Indiferencia: Estado de desinterés sobre las cosas o personas.
  • Incoherencias: Falta de coherencia, o que carece de lógica.
  • Manipulaciones: Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares.
  • Abuso: Hacer objeto de trato deshonesto a una persona de menor experiencia, fuerza o poder.
  • Altanería: Apetito por ser preferido a otros; actitud o exclamación injuriosa.
  • Ignorancia: Falta de conocimiento, de letras y noticias, general o particular.
  • Violencia: Que se obra con ímpetu o fuerza; que se deja llevar fácilmente de la ira.
Así también será la mentira y el engaño elementos que originen una mala comunicación.

Participaciones e intervenciones 


Explicando puntos del tema 

Atendiendo la exposición 

Participciones Finales 

Breve Introducción 


Atención del Grupo 

Participaciones 


Intervenciones 

Conclusiones Finales 

lunes, 13 de octubre de 2014

TALLER: HACIA UNA CULTURA DE PAZ



Sesión 5: Habilidades para Una Buena Comunicación

IPPSIP REALIZA DINÁMICAS CON ALUMNOS PARA FORTALECER ACTITUDES HACIA UNA BUENA COMUNICACIÓN

Institución Educativa: "1074 República de Irlanda"
Tema: Habilidades Para Una Buena Comunicación
Grado: Alumnos del 4° de Primaria
Fecha: 01 de Octubre del 2014


          Destacando al diálogo como facultad para interactuar y superar los problemas entre las personas, es conveniente el desarrollo de ciertas habilidades para una buena comunicación y su buen aprovechamiento durante la conversación; estas son las habilidades sociales, cognitivas, de percepción y la práctica de los valores morales.
            Vistas estas habilidades en anterior sesión, cabe destacar su puesta en práctica para su uso y dominio, ya sea por distintas técnicas participativas o dinámicas que permiten su identificación y adiestramiento.
            Las propuestas de estas actividades y su práctica permitirán a los beneficiados el desarrollo de estas habilidades que le permitirán una buena relación con los demás y así superar sus problemas.    

 
Recogiendo las Fichas de Monitoreo 

Inicio de Dinámicas 

Formando Grupos -el barco se hunde- 


Coordinaciones grupales 

Dinámica descripción del dibujo -fortalecimiento de habilidades perceptivas-

Finalización de Monitoreo 

Identificando las habilidades más importantes 

Haciendo espacio para las dinámicas 

Preparación de los grupos 

Verificación de la dinámica: descripción del dibujo 

Dinámica: Teléfono Malogrado -fortalecimiento de habilidades cognitivas- 

miércoles, 8 de octubre de 2014

TALLER: HACIA UNA CULTURA DE PAZ



Sesión 4: Solucionando Problemas

IPPSIP ILUSTRA A LOS NIÑOS CUALIDADES PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS

Institución Educativa: "1074 República de Irlanda" 
Tema: Solucionando Problemas 
Grado: Alumnos del 4° de Primaria 
Fecha: 24 de Septiembre del 2014


            Anteriormente se ha señalado que la mejor alternativa para superar o solucionar los problemas o conflictos es por medio del diálogo; pero, ¿qué requerimos las personas para entablar un buen diálogo?

            Entre lo más básicos para poder entablar un buen diálogo con las personas es necesario desarrollar algunas habilidades; estas pueden ser de tipo morales, de percepción, cognitivas, sociales, entre otras cualidades o virtudes que debemos cultivar.
            Es así que las clasificaremos en:
Valores Morales:
            Que son aquellos principios fundamentales y que tendrán una gran influencia sobre nuestros pensamientos y comportamientos. Entre los más básicos e importantes para este acto destacamos al  respeto, consideración, confianza, honestidad, justicia, solidaridad, honradez, etc.
Perceptivas:
Implica afinar nuestros sentidos y procesar adecuadamente lo percibido; para ellos es básico cultivar el saber escuchar (oír claramente lo que nos dicen los demás), y también saber observar y sentir nuestro medio (captar lo que pasa a nuestro alrededor); ello nos permitirá evitarnos malinterpretaciones y así el proceso de diálogo se podrá llevar a cabo de manera eficiente y sin mayor tedio (distendido).
Cognitivas:
            Son aquellas habilidades que están implicadas para todo acto de reflexión y  el trabajo de ideas. Entre las más destacadas tenemos a  la atención, concentrarnos (en todo lo que se conversa), entender (lo que se dice y hace –gestos, actitudes-), comprender (lo conversado), asimilar (aprender de lo conversado), capacidad de reacción o respuesta (expresando lo que se siente, se piensa, necesite o desee; con asertividad, pertinencia, coherencia y relevancia), y mejor aún si se tiene algún conocimiento del tema o asunto a tratar.
Habilidades Sociales:
Son aquellas habilidades que nos permitirán una mejor relación o interacción con la(s) persona(s) y así llegar a un mejor entendimiento, consenso o vínculo. Las más esenciales para entablar una conversación son: tener predisposición, tranquilidad o calma, gentileza, asertividad, pertinencia, coherencia, relevancia, una entonación clara -o al menos entendible-, transmitir seguridad y confianza, gracia o carisma, establecer un ambiente agradable o armonioso.
Otras virtudes:
También serán muy importantes otros elementos o cualidades como la paciencia (saber esperar), tolerancia (soportar creencias diferentes u otras diferencias), humildad (reconocimiento de nuestras limitaciones), sencillez (con espontaneidad y sin ostentaciones).
Finalmente, para una buena comunicación o buen diálogo, se sugiere tomar en cuenta los 3 filtros de Sócrates: “Si lo que me vas a contar no es verdadero, no es bueno, ni tampoco útil; entonces ¿para qué decirlo?”
Todo lo anterior nos permitirá una buena interacción con nuestro alrededor y además tener la capacidad de poder resolver problemas, convirtiéndonos así en mejores personas. 

 
Monitoreo de la sesión anterior

Introducción al tema 

Participaciones 


Repaso de lo trabajado 


Explicando inquietudes 

Exposición del Tema 


Precisiones sobre las habilidades 

Cierre de la Exposición 

martes, 7 de octubre de 2014

IPPSIP DESARROLLA TALLER  DE   ESTIMULACION COGNITIVO EN BASE AL  JUEGO, LÓGICA Y OBSERVACIÓN.

NECESIDAD DE LA ESTIMULACION CONGNITIVO EN EL ADULTO MAYOR 

El ser humano es un ser integral que requiere de la estimulación necesaria para desarrollar sus potencialidades y así aumentar su rendimiento en las diversas áreas en las cuales se desenvuelve diariamente. Al alcanzar un máximo rendimiento intelectual, se favorece que los adultos mayores puedan desempeñar de manera segura y práctica las actividades de la vida diaria, mejorando considerablemente su calidad de vida.
En lo que respecta a la Estimulación Cognitiva, esta engloba todas aquellas actividades que tienen por objeto mejorar el funcionamiento cognitivo en general (memoria, lenguaje, atención, funciones ejecutivas, concentración, razonamiento, abstracción, operaciones aritméticas) por medio de actividades diarias y/o participando en talleres grupales. A su vez, también se mejora el estado social, emocional y conductual de los adultos mayores como consecuencia del progreso en la autoeficacia y autoestima que cada uno va percibiendo.
Cierto es que a lo largo de la vida las personas incorporan constantemente información del ambiente de acuerdo a la actividad que desempeñan, las que contribuyen a incrementar la capacidad del intelecto primero a través del ensayo error y posteriormente la experiencia permite incorporar una vasta fuente de información. No obstante, al pasar los años el envejecimiento físico y cognitivo avanzan paulatinamente sin detenerse, aun así algunas capacidades pueden activarse mediante el aprendizaje, el ejercicio o entrenamiento.









IPPSIP DESARROLLA  EL TALLER  DE ESTIMULACIÓN COGNITIVO   EN LA CASA DEL ADULTO MAYOR  EN  SANTA ANITA
Dentro de las habilidades que están en la base del desempeño autónomo y funcional, se encuentran los procesos cognitivos, que son aquellos procesos mentales involucrados en el procesamiento de la información, mediante los que se logra el aprendizaje y la reelaboración de habilidades, conocimientos y valores.
La importancia de los procesos cognitivos radica en que permiten la realización de actividades cotidianas (como conversar, prepararnos una taza de café, manejar dinero) y de tareas más complejas (leer sobre un tema sobre el que tienen poco conocimiento, encontrar la mejor solución a un problema, aprender un instrumento musical).
Debido a cambios asociados al envejecimiento, se comprometen algunos procesos, los estudios referentes a este tema, han permitido determinar que las funciones cognitivas que se van comprometiendo al envejecer, se pueden fortalecer a través de la estimulación Cognitiva. La estimulación cognitiva tiene como propósito conservar la capacidad intelectual y llevar acabo estrategias que permitan hacer más lento  y compensar los  cambios en el procesamiento mental que se producen con el aumento de edad.
La finalidad última de la Estimulación Cognitiva es favorecer la participación activa y el desempeño autónomo y funcional de los adultos mayores en las actividades que desempañan normalmente o en otras nuevas que deseen aprender, de manera de impactar positivamente en su calidad de vida.