viernes, 14 de noviembre de 2014

TALLER: HACIA UNA CULTURA DE PAZ

Sesión Final: Prácticas Para Una Cultura de Paz

IPPSIP FINALIZA EL TALLER DESARROLLANDO EN LOS NIÑOS CONDUCTAS FAVORABLES PARA UNA CULTURA DE PAZ

Institución Educativa: "1074 República de Irlanda"
Tema: Prácticas Para Una Cultura de Paz×
Grado: Alumnos del 4° de Primaria
Fecha: 12 de Noviembre del 2014

          A lo largo de este taller hemos planteado una serie de temáticas que en su desarrollo permitirían actitudes orientadas hacia una convivencia pacífica entre las personas; a su vez, conductas propositivas para una buena organización entre sus miembros, de manera que todos se vean al fin de cuentas beneficiados por un acuerdo consensuado entre los involucrados lo que posibilitaría una garantía en la prevención de riesgos, su estabilidad y mejoras en la calidad de vida de todas las personas.

          Las temáticas vistas, cada una y en su orden establecido tienen el propósito de fortalecer u orientar cambios en el comportamiento hacia los fines planteados. Es así que las competencias de cada una fueron:
·       En Previos Para Una Buena Comunicación; se destacó la importancia de los valores morales, en especial el valor del respeto para garantizar la buena interacción de los involucrados.
·       En Interacciones Humanas; se reconoce al lenguaje como una facultad que es única en el ser humano y su buen empleo nos permitirá una buena interacción con los demás.
·       En Aberraciones en la Interacción; se identifican los principales motivos para una mala relación, en la que se destaca a la violencia como razón primigenia en estas actitudes. Así también, se profundiza en los orígenes de esta, como se podría catalogar y las consecuencias que genera.
·       En Solucionando Problemas; se imparten cualidades que permitirían el abordamiento y solución de estas situaciones. Destacando al diálogo como la mejor estrategia para lograrlo; además, del desarrollo de otras habilidades como las de tipo sociales, cognitivas, perceptivas, la práctica de los valores morales y otras virtudes a tener en cuenta.
·       En Particularidades de la Mala Comunicación; se identifican aquellos elementos que influyen negativamente en un proceso comunicativo, como también los sentimientos que pueden llegar a provocar en las personas.
·       En Habilidades para Una Buena Comunicación; se fortalecieron actitudes y habilidades para una buena comunicación, resaltando las de tipo perceptivas, cognitivas y principalmente las sociales por medio de técnicas participativas y dinámicas grupales.
·       En la Dignidad del Hombre; se reconoce al ser humano como ser íntegro y digno, así como su fin que es la excelencia.
·       En Justicia; se destaca su vital importancia, pues este valor es el que garantizará la convivencia entre las personas, puesto que sin esta acción, es imposible que se consolide la paz.
·       En Solidaridad; también se reconoce la trascendental importancia de este valor –siendo esta temática el preludio al cierre de esta taller-, y es que al verse reflejado en actitudes de las personas, con el mejor ánimo de organizarse y superarse, es que se puede alcanzar en principio una intención en un cambio y mejora de la realidad que beneficie a todos sus involucrados.

De esta manera, a nuestro modesto parecer y con el más sincero y noble de los sentimientos es que creemos que hemos aportado en parte a la construcción de un mejor mundo, inculcando a estos pequeños beneficiados una serie de saberes que les permitan el orientamiento de conductas favorables para una cultura de paz, señalando que a pesar de los cambios por la constante en la dinámica de la vida y con una buena educación, a pesar de la incertidumbre que nos pueda generar el futuro, se puedan lograr las mejores medidas –aunque incluya el dejar de lado cierta costumbres- y soluciones para una mejor y  más inclusiva convivencia con todas las personas.

Los grupos elaborando sus actas de compromiso

Elaborando sus propuestas


Preparando sus papelógrafos

Acabados en su presentación


Concluyendo la Sesión


Propuestas finales sobre Una Cultura de Paz


Coordinaciones internas de los grupos




Terminando sus actas de compromisos

Finalización del taller Hacia Una Cultura de Paz

domingo, 9 de noviembre de 2014

TALLER: HACIA UNA CULTURA DE PAZ

Sesión 10: Solidaridad: Un Valor que Permite el Progreso y Bienestar de Todos

IPPSIP DESARROLLA EL  VALOR DE LA SOLIDARIDAD DONDE LOS ALUMNOS RECONOCEN SU SUSTANCIAL IMPORTANCIA

Institución Educativa: "1074 República de Irlanda"
Tema: Solidaridad: Un Valor que Permite el Progreso y Bienestar de Todos
Grado: Alumnos del 4° de Primaria
Fecha: 05 de Noviembre del 2014

¿Qué entendemos por solidaridad?
Lo primero que se nos viene a la mente es la ayuda o asistencia o apoyo a alguien o a un grupo de personas, o que un grupo tenga una actitud fraterna frente a otro.
Es así que la solidaridad será la actitud de respaldo frente a la causa o situación o emprendimiento en la que otros se encuentran.

¿Qué beneficios nos permite el ser solidarios?
Primeramente que las personas asistidas nos tengan mayor estima y aprecio.
Segundo, que frente a una situación de necesidad o aprieto, aquellas personas a las que hemos brindado una cooperación, nos puedan apoyar y así poder lograr nuestros propósitos.
También será el establecimiento de buenas relaciones o vínculos positivos con las personas, lo que nos permitiría establecer lazos de amistades u organizarnos eficientemente para propósitos de causas que permita un bien a todos.
Es por ello que actuar todos unidos de manera solidaria permite un progreso, en el cual las personas se superan y desarrollan, lo que a su vez le proporcionará una sensación de plenitud, lo que es un bienestar y mejora en la calidad y el estilo de vida que tienen las personas.

¿Y por qué las personas pueden no ser solidarias?
Puede haber muchas razones para eso:
Una puede ser el modo o estilo de vida que le inculcaron, siendo demasiados personalistas y que en extremo se vuelven indiferentes frente a las situaciones adversas por la que otras personas pasan, teniendo un tipo de pensamiento egoísta.
Otras veces pueden ser ausencia de tiempo para poder brindar la asistencia oportuna; o contar con pocos recursos –económicos o materiales- o las habilidades apropiadas para apoyar a allegados que más lo requieran.
En otras situaciones no se enteraron que alguien requería de un servicio o no estaban presentes en esa circunstancia.

En el caso de una persona egoísta, ¿cuáles serían las consecuencias de su actitud?

  • Las personas se distanciarían de ésta por su actitud convenida.
  • Difícilmente podría entablar verdaderas relaciones de amistad.
  • Difícilmente serían estimadas y apreciadas por otros.
  • Los demás lo rechazarían y no contarían con él/ella.
  • En extremo, su actitud puede llegar a ser intransigente e irresponsable causando daños no solo a otros, sino así mismo.
  • Por satisfacer sus caprichos, puede cometer abusos y perjuicios a los demás. 
  • El tipo de vida que demuestran es superficial e intrascendente.
  • Nunca realmente llegan a ser felices.

Preparando el caso

Detalles de su presentación

Preparándose para las representaciones

Dramatizaciones de los grupos

Representaciones de solidaridad




Los alumnos mostrando sus grandes dotes artísticos

Monitoreo de la sesión anterior

Coordinaciones internas de los grupos

Culminando pormenores de sus casos

Preparándose antes de las dramatizaciones

Demostrando los niños sus facultades escénicas


Continuando las escenificaciones sobre acciones de solidaridad


Los grupos continuando y demostrando sus talentos


Planteamiento y exposición del tema

Conclusiones y aclaraciones sobre el valor de la Solidaridad

martes, 4 de noviembre de 2014

TALLER: HACIA UNA CULTURA DE PAZ

Sesión 9: Justicia: Un Valor que Garantiza la Convivencia de las Personas

IPPSIP ABORDA EL VALOR DE LA JUSTICIA DONDE LOS NIÑOS RECONOCEN SU IMPORTANCIA

Institución Educativa: "1074 República de Irlanda"
Tema: Justicia: Un Valor que Garantiza la Convivencia de las Personas 
Grado: Alumnos del 4° de Primaria
Fecha: 29 de× Octubre del 2014

¿Qué es la Justicia?
Es la acción de dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.
Se entiende por la divina disposición a quien se castiga o premia, según se lo merezca.
Aquello que debe hacerse según derecho o razón.
Su fin es la verdad. 

¿Qué criterios debemos tener en cuenta para una Buena Justicia?
Principio de Lógica (de causalidad o coherencia)
Que explica y fundamenta el origen y orden de las cosas bajo formas del conocimiento científico.
Principio de Equidad (distributiva o proporcional)
Que es la disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece.
Principio de Ponderación
Que compensa o equilibra entre dos pesos.
Principio de Prevención
Que es la preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo.

¿Por qué ocurre la injusticia?
Generalmente por una perversión o corrupción de la moral en las personas, mayormente incitada por la ambición desmedida del hombre.

¿Por qué las personas queremos más?
Como parte de la dignidad en el hombre se destaca el potencial que nos permitirá perfeccionarnos hasta límites insospechados. Al principio el hombre va a estar obligado a satisfacer sus necesidades básicas; al darse cuenta de su potencial y el poder que tiene al lograr satisfacer lo primero, es que le nace ese sentimiento de superación y ambición, lo que en exceso corrompe al hombre.  (“Y al parecer siempre vamos a querer más”).

¿Qué debemos hacer las personas para no ser injustos o desmedirnos en nuestras acciones y causar algún perjuicio?
  • Educar y controlar nuestros caprichos y deseos.
  • Proceder con actitudes de moderación y consideración.
  • No excedernos en nuestras acciones.


“Amémonos los unos a los otros como Él nos ama”.  (Jesucristo)

Trabajos Grupales

Coordinaciones Internas

Transcripciones y acabados sobre elementos que suscitan situaciones de injusticia
 

Entrega de trabajos grupales

Inicio de exposiciones

Análisis del caso
 

Otras presentaciones


Presentación del tema

Explicando los principios de Justicia e Injusticia

Atención de los alumnos

Conclusiones finales

Coordinaciones internas

Deliberaciones


Transcripciones de las situaciones de injusticia

Exposiciones de los representantes de grupos

Ejemplos de injusticia

Causas de una injusticia

Explicación de casos de injusticia