viernes, 11 de marzo de 2011
jueves, 3 de marzo de 2011
Recordando la Visita de Anatoly Karpov y Gary Kasparov en el 2010.
El Ex–Campeón Mundial Anatoly Karpov
En un juego de simultaneas en el Coliseo Dibos en su gira para candidatear a la FIDE en el mes de Julio ofrenciendonos con su compañero Gary Kasparov. Un juego de exibicion con los niños mas talentosos en el ajadrez. PERU elegido como sede dado a las figuras que presentan hoy en dia a nivel mundial en todas sus categorias.
Después de la Partida Alvaro Chávez , opinando acerca del juego y de la defensa que hizo y al lado derecho su primito Axiel Chávez quien desde ya, se encontraba a su corta edad en el mundo del ajedrez.
Presentamos una entrevista echa a Anatoly Karpov en argentina en el mes de agosto del 2010 en la que se habló del juego, de su relación con la educación y de las nuevas tecnologías como parte de su visión a candidatear a la FIDE.
−¿Qué papel ocupa en sus planes la difusión del juego a nivel escolar?−Yo tengo escuelas en 24 provincias de Rusia y en otros 26 países de todos los continentes. A ellas van miles y miles de alumnos. Cuando yo sea presidente de la FIDE firmaré convenios de colaboración con la Unicef, el área de las Naciones Unidas que trabaja con los chicos, y con la Unesco, que se dedica al área de la educación. No sólo buscaremos apoyo político y moral, sino también financiero. Esto será muy importante para el prestigio de la Federación.−¿Qué papel cumplen las nuevas tecnologías en el desarrollo del ajedrez? −Es un área muy interesante en el que la FIDE debe trabajar. Es una de los cosas que, como le decía recién, no se hicieron. La actual conducción desperdició todas las posibilidades que nos da Internet. Hoy en día en la red se juegan 400 millones de partidas por año. Hay más jugadores en Internet que en los torneos en vivo, reales, y debemos construir un puente que vincule ambas cosas. Internet es un recurso para que el ajedrez sea más popular, para conseguir sponsors para las federaciones y para el deporte en general.−Las nuevas generaciones se acostumbraron a estudiar a través de computadoras que almacenan bases de datos con miles de partidas. ¿No hay riesgo de que esto anule la creatividad de los jugadores sobre el tablero?−Depende de cómo se use ese recurso.
−¿Qué papel ocupa en sus planes la difusión del juego a nivel escolar?−Yo tengo escuelas en 24 provincias de Rusia y en otros 26 países de todos los continentes. A ellas van miles y miles de alumnos. Cuando yo sea presidente de la FIDE firmaré convenios de colaboración con la Unicef, el área de las Naciones Unidas que trabaja con los chicos, y con la Unesco, que se dedica al área de la educación. No sólo buscaremos apoyo político y moral, sino también financiero. Esto será muy importante para el prestigio de la Federación.−¿Qué papel cumplen las nuevas tecnologías en el desarrollo del ajedrez? −Es un área muy interesante en el que la FIDE debe trabajar. Es una de los cosas que, como le decía recién, no se hicieron. La actual conducción desperdició todas las posibilidades que nos da Internet. Hoy en día en la red se juegan 400 millones de partidas por año. Hay más jugadores en Internet que en los torneos en vivo, reales, y debemos construir un puente que vincule ambas cosas. Internet es un recurso para que el ajedrez sea más popular, para conseguir sponsors para las federaciones y para el deporte en general.−Las nuevas generaciones se acostumbraron a estudiar a través de computadoras que almacenan bases de datos con miles de partidas. ¿No hay riesgo de que esto anule la creatividad de los jugadores sobre el tablero?−Depende de cómo se use ese recurso.
Las bases de datos ayudan a encontrar la información de manera más rápida y sencilla. Pero si se la utiliza sólo como un programa para jugar, se corre el riesgo de hacerlo sin pensar y sin analizar por cuenta propia. Uno conoce casos de grandes maestros que cometieron errores por confiar en la computadora: antes de reiniciar una partida, ponen la PC y el programa les dice que la posición es buena. Pero a veces la máquina evalúa algo mal. Y además, ella puede decir que la posición es buena, pero frente al tablero es uno el que debe saber jugarla. Aún en una situación ventajosa, si uno no analiza por sí mismo puede ocurrir que no sepa aprovechar la posición, qué hacer, crear planes. El jugador siempre debe saber qué hacer
Sin embargo como sabemos a la fecha actual del 2011 el actual presidente de la FIDE Kirsán Ilumzhinov
Sin embargo como sabemos a la fecha actual del 2011 el actual presidente de la FIDE Kirsán Ilumzhinov
HISTORICO TERCER LUGAR DEL PERU EN EL MUNDO CERCA A SUS SIETE AÑOS !!



Aunque es noticia pasada sinembargo esta presente en todos nosotros este acontecimiento..
IPPSIP Felicita a la niña Nicole Rocha Herrera por lograr la MEDALLA DE BRONCE en el Campeonato Mundial TURQUIA 2010
En representación del PERU y AMERICA otorgándonos un regalo por Fiestas Patrias a los peruanos y también al Conteniente Americano en el 2010.
Felicitar a los Padres de Nicole Rocha ya que gracias a su esfuerzo y entusiasmo ella pudo estar presente en el Mundial.
Al entrenador personal de Nicole, Rodrigo Camposano Cama por su gran Labor Pedagógica y técnica desde que ella dio sus primeros pasos en el Mundo del Ajedrez hasta estar entre las tres mejores del mundo .
Reconocemos la pasión de este Maestro como descubridor y forjador de diversos talentos en el medio, siempre preocupado por tratar de encontrar nuevas estrategias de enseñanzas en el ajedrez infantil – juvenil .
Al entrenador personal de Nicole, Rodrigo Camposano Cama por su gran Labor Pedagógica y técnica desde que ella dio sus primeros pasos en el Mundo del Ajedrez hasta estar entre las tres mejores del mundo .
Reconocemos la pasión de este Maestro como descubridor y forjador de diversos talentos en el medio, siempre preocupado por tratar de encontrar nuevas estrategias de enseñanzas en el ajedrez infantil – juvenil .
Ajedrez y Psicología
Históricamente el ajedrez ha sido utilizado como una herramienta de investigación por múltiples psicólogos, uno de los primeros fue, Sigmund Freud fue el primer psicoanalista en mencionar el juego de ajedrez cuando en 1913 afirmó que los pasos requeridos para dominar el juego de ajedrez eran similares a las técnicas psicoanalíticas.
En 1925, los psicólogos de origen ruso, Djakow, Petrowski y Rudik estudiaron a los grandes maestros del ajedrez para determinar cuáles eran los factores fundamentales del talento ajedrecístico.

En la reunión de la Comisión de Ajedrez en la Educaciòn de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) en agosto de 1984 se revisó el valor del ajedrez como parte del curriculo escolar. Algunos de los beneficios del ajedrez que se mencionan en el informe de esta reunión incluyen: desarrollo de la memoria, incremento de la creatividad, enriquecimiento cultural y desarrollo mental. La Comisión determinó que era apropiado la preparación de documentos para incentivar a los gobiernos a introducir el ajedrez en las escuelas. (Informe FIDE, 1984, p. 74)
La conclusión general es que el ajedrez enseñado de una forma metodológica es un sistema de incentivo suficiente para acelerar el incremento del IQ en niños de ambos sexos de escuela primaria en cualquier nivel socio-económico. Resulta también aparente que este estudio mostró resultados muy interesantes con relación a la transferencia del pensamiento ajedrecístico a otras áreas de estudio.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Analisís Psicológico :"Niño frente a la competencia"




"El niño se expresa a través del juego, aprende roles, se relaciona con otros, elabora situaciones que se le presentan en su vida difíciles de “comprender”, disfruta, se divierte, se entretiene, pero el juego también le enseña a adaptarse a un mundo competitivo, donde ganar y perder forman parte del crecimiento y jugando aprende la importancia que tienen sus habilidades y su esfuerzo para desenvolverse en ese ir y venir o de contactos y retiradas de logros y frustraciones.
El niño no es un adulto pequeño, es un niño que esta iniciándose en el camino de aprender, por esta razón cuando los padres o el entrenador los presionan para competir, los tiempos y la evolución natural de estos se “acelera”, y el niño se siente exigido a dar más de lo que en esos momentos quizás pueda.
El ajedrez es un juego y cuando se pierde el simple placer de jugar es muy difícil de sostener en el proceso del aprendizaje, ya que si ingresa en el mundo de la competición fuera de tiempo se corre el riesgo de ser rotulado muy precozmente con el ser “bueno” o “malo” impidiéndole el simple placer desde pequeño de disfrutar, y darle el tiempo a desarrollarse en las habilidades necesarias y para aprender de los errores…
Lo ideal sería que no se transforme en un espacio donde se exprese la obligación del alto rendimiento y los resultados, ya que el aprender ajedrez, organiza mentalmente al niño, lo ayuda a aprender y plantear estrategias, a buscar un fin y como lograrlo, a organizar su pensamiento lógico, y en la competición, enseña a ver que existe otro y a respetarlo, para poder lograr un resultado, descentrándolo y compartiendo un espacio creativo.
Cuando existe un sentimiento positivo, aprender es más ameno y esto conllevara a más posibilidades competitivas, pero no es al revés. La presión es inversamente proporcional al logro, es decir que cuando la necesidad de triunfo asfixia el logro se aleja, ya que la capacidad de pensar libre y creativamente se reduce, y empieza el protagonismo de la ansiedad y la tensión.
Es importante que los niños desarrollen su propio sentido de haber logrado cosas, a disfrutar de sus triunfos y a aprender de sus derrotas, si tienen miedo a soltarse y a expresar sus capacidades esto se asociara al sentido que cada uno tiene de sí mismo de competencia personal, este sentido es el que nos dará fuerzas para enfrentarnos a los desafíos que la vida nos impone.
Es importante que los niños desarrollen su propio sentido de haber logrado cosas, a disfrutar de sus triunfos y a aprender de sus derrotas, si tienen miedo a soltarse y a expresar sus capacidades esto se asociara al sentido que cada uno tiene de sí mismo de competencia personal, este sentido es el que nos dará fuerzas para enfrentarnos a los desafíos que la vida nos impone.
El rol de los padres no es estar todo el tiempo como un guardián que evita que las presiones lleguen a sus hijos, ya que no les estaríamos enseñando para la vida, siempre estamos expuestos a los vaivenes cotidianos, evitarles las presiones no es la meta, la idea sería no agregar nuevas presiones a las ya devenidas de su propia existencia y de las actividades que realiza, el objetivo sería que el niño aprenda a luchar para superarlas, porque cada día tenemos proyectos por cumplir y obstáculos por superar.
Tal vez se trate de que aprenda a superarse a si mismo, nada fácil, pero si muy necesario".
Tal vez se trate de que aprenda a superarse a si mismo, nada fácil, pero si muy necesario".
María Enriqueta Granero (Especializada en la gran influencia del ajedrez en el crecimiento personal del niño)
Ps.y Terapeuta Española.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)