miércoles, 6 de julio de 2011

Mejores Padres -Mejores hijos con la fuerza de los valores


























Para ser mejor padre y lograr mejores hijos con el apoyo de la fuerza de los valores es necesario seguir por las sendas del crecimiento personal. IPPSIP apoya como un guía a la comunidad educativa a orientarlos por este camino. Para ello defeniremos antes que entendemos por crecimiento personal y valores. Mas adelante compartimos información actualizada despues de realizar intervenciones a las instituciones educativas que nos permite tener un visión social educativa de los  diferentes distritos visitados.







El crecimiento personal es un proceso de desarrollo evolutivo e integral, que la persona puede experimentar de manera continua, durante toda su existencia. No es una acción que se logra de un momento a otro, sino que es el resultado de un largo proceso, y que permite que el individuo vaya aumentando continuamente sus conocimientos, sus habilidades, su potencial, y su desarrollo emocional, espiritual y en todos los aspectos personales del individuo. Sin embargo, este proceso no se desarrollaría satisfactoriamente si los valores de cada persona no están claramente definidos.

Los valores forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue, por considerarlos valiosos y son todo aquello a lo cual aspira, desea y aprecia orientando el quehacer humano en cierta dirección. Es necesario tomar en cuenta este aspecto ya que si la persona no tiene valores definidos estaría propenso a presentar estilos de vida inadecuadas que más adelante lo llevaría al deterioro de su calidad de vida.

Según estudios realizados, se ha evidenciado la aparición de agresión entre pares, concentrándose mayormente en las escuelas, lo que los autores han denominado bullying, y en la cual es la autoestima del alumno que se encuentra afectada, y si este problema no se aborda tempranamente dará lugar a la crisis de otros valores evidenciándose problemas psicosociales como las relaciones sexuales prematuras, el consumo de alcohol y drogas, pandillaje que podría llevarlos a la delincuencia aumentando así la inseguridad ciudadana.



IPPSIP toma las acciones a traves de un programa de prevención e intervención en los padres de familia en sus lazos afectivos que mantienen con sus hijos ya que son ellos los responsables por ser la familia el primer lugar donde el niño o adolescente aprenden sus formas de ser y de relacionarse con los demas por ende es la cuna de la formación de valores saludabes o gravemente afectados, para ello se considera oportuno las charlas-talleres a modo de concientización, sensibilización asimismo evaluaciones para reafirmar ya dar mayores alcances especificos a fin de su darse cuenta y reponsabilizarse de sus acciones.



IPPSIP ha planteado una serie de temas según la necesidad de cada Institución Educativa a abordarse como "Violencia Familiar: Implicancia en los hijos y Prevención del bullying", "Influencia de los lazos afectivos de los Padres de Familia en el crecimiento personal de su hijo ”.
“Crisis de Valores y Clima Familiar Saludable", y el siguiente tema
"Influencia de los lazos afectivos en el valor respeto y responsabilidad en el niño” tras lograr la evaluacion de resultados se ha detectado en los diferentes distritos que estos valores estan siendo afectados por ende los niños aprenden a no valorar la importancia del Valor Respeto y Responsabilidad" por ello esta siendo programada en los diferentes centros como ( Centro educativo primaria “Abelardo Quiñones” en el distrito de JesúsMaría, Institución Educativa Emblemático del distrito de la Victoria “Pedro A. Labarthe”, "I.E Santisima Virgen de Fátima" del distrito de San Luis) . Mas adelante compartiremos mas informacion de la investigación.


El equipo de IPPSIP al apoyo a los Familiares y/o cuidadores de los pacientes del Servicio Hospitalario


El EQUIPO DE IPPSIP
(Melanie, Silvia,Diego,Rosario,Elsa,Francisco,Estefani y Jhonatan)
















La presencia de problemas psico-emocionales en los familiares o cuidadores provocando así tensión en los lazos afectivos con el paciente formando una atmosfera no adecuada para su recuperación dada sus bajas defensas por ello se opta este programa para prevenir e intervenir en los, familares y/o cuidadores generándoles el autoapoyo necesario para lograr su pronta recuperación animica y se quiere lograr a que descubran sus fortalezas y asi afrontar tales momentos. Para ello comunicamos la importancia del darse cuenta de su estado actual y su influencia en la recuperación del paciente así como de su salud misma. Se utiliza videos, dinamicas de visualización, mensajes reflexivos y se termina con el compartir de experiencias.




jueves, 9 de junio de 2011

El estrés: cómo puede afectar a todo nuestro organismo!!





























El equipo de IPPSIP (Diego, Estefani, Melanie,Elsa, Jhonattan y Francisco Chávez en las campañas de salud del distrito de Jesús María con el apoyo de Participación Vecinal y la Casa de la Juventud con el objetivo de brindar a la población "Detección de Estrés y Consejería".



El estrés es la tensión física y emocional que se produce como respuesta a una presión externa o interna. Prácticamente es imposible vivir sin algún tipo de estrés y, en pequeñas dosis, resulta estimulante y motiva al logro. Sin embargo, cuando es excesivo o no se controla adecuadamente, puede producir problemas de salud.

Los síntomas de estrés pueden ser psíquicos y físicos.

Los síntomas mentales son: tensión, irritabilidad, problemas de concentración, cansancio excesivo, problemas de sueño, preocupación, tristeza.

Los síntomas físicos son: boca seca, aumento de la frecuencia cardiaca, malestar estomacal, deseo frecuente de orinar, palmas de las manos sudorosas, dolor de espalda, tensión muscular que puede causar contracturas y dolor, mareos, problemas para respirar.

Los acontecimientos estresantes no solo son sucesos negativos, como tener problemas de pareja o laborales, sino que también los sucesos positivos, como una boda, comprar una casa o tener un hijo pueden resultar estresantes a muchas personas. No obstante, lo que resulta estresante para una persona puede no serlo para otra. Por ejemplo, algunas personas disfrutan hablando en público mientras que otras se sienten tremendamente ansiosas. Algunas personas están encantadas de ayudar a amigos o familiares a solucionar sus problemas, mientras que otras lo encuentran tremendamente estresante. Hay quien ve los cambios como algo emocionante, mientras que otros los viven con miedo y ansiedad.

Algunos datos sobre el estrés
· 43 % de las personas adultas sufren efectos adversos en su salud ocasionados por el estrés.
· Del 75 al 90 % de las visitas al médico se deben a enfermedades relacionadas con el estrés.
· El estrés está relacionado con las principales causas de muerte: enfermedad cardiaca, cáncer, enfermedades del aparato respiratorio, accidentes, cirrosis hepática y suicidio.
· Un estudio realizado con hombres de mediana edad, mostró que aquellos que carecían de apoyo emocional de otras personas durante sucesos estresantes severos, tenían una probabilidad 5 veces mayor de morir en los 7 años siguientes que aquellos con apoyo emocional.

Jugar al Ajedrez Previene el Deterioro Cognitivo según Investigación Cientifica




















Moviliza importantes estructuras cerebrales que se tornan más complejas a medida que la persona incrementa su aprendizaje y entrenamiento, según aseguró Miguel Pagano, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Fernández

Jugar al ajedrez moviliza importantes estructuras cerebrales que se tornan más complejas a medida que la persona incrementa su aprendizaje y entrenamiento, lo que constituye una herramienta eficaz contra el deterioro cognitivo, informaron especialistas

"Por tratarse de una práctica que contiene componentes lúdicos, pero también científicos y artísticos, el ajedrez es un recurso óptimo para el aprendizaje y la `estimulación cerebral`, no sólo en el adulto mayor sino a cualquier edad", aseguró Miguel Pagano, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Fernández.Este especialista de ese centro de salud porteño investiga desde hace tiempo, junto a Arturo Famulari, los efectos neurológicos de practicar este juego.A nivel científico, ambos explicaron que los beneficios se deben a que jugar al ajedrez produce un incremento de lo que se denomina reserva funcional, es decir, una mayor cantidad de neuronas activadas que se conectan entre sí, más y mejor.Cuando el envejecimiento arrecia o la patología ataca, una cosa es tener mil neuronas con sus conexiones activas y otra cosa es tener diez mil, señalaron.En este sentido, el maestro de ajedrez Oscar Cuasnicú, quien organizó junto a ambos las jornadas "Cerebro y Ajedrez", sentenció que "las personas van elaborando plantillas, opciones de jugadas, y esto si bien al principio no es eficaz para ganar el juego, permite activar otras zonas del cerebro".Maestro de ajedrez desde su adolescencia, Cuasnicú explicó que "la creación de nuevas neuronas y redes neuronales, es decir, la regeneración de células de la reserva cognitiva, puede ser útil para cuando algún otro sector del cerebro falle".Los neurólogos aclararon que asociar al deterioro cognitivo con el envejecimiento es un error, porque aunque en el envejecimiento los rendimientos cognitivos se modifican, no todo es pérdida."Algunas funciones, como por ejemplo la capacidad de incorporar nueva información, disminuyen su eficacia.

Pero otras, como la capacidad de utilizar la información previamente adquirida, mejoran sustancialmente", sentenció Famulari.Sí hay enfermedades que más frecuentemente producen deterioro cognitivo en el adulto mayor, como el alzheimer, la demencia vascular, la enfermedad por inclusión de cuerpos de lewy, las demencias frontotemporales, el parkinson, la corea de huntington, explicaron.Además remarcaron que hay alteraciones cognitivas que se producen por causas que, diagnosticadas y tratadas rápidamente, vuelven al paciente a la normalidad, como la depresión.Luego precisaron que no se puede decir que los ajedrecistas no van a padecer estas patologías, pero en caso de tenerlas los síntomas serían menos virulentos o bien aparecerían más tarde y hasta podrían no manifestarse.Más allá de sus efectos terapéuticos, IPPSIP identifica en este juego un idioma propio "capaz de unir todas las condiciones humanas independientemente de sus culturas, religiones o realidades socioeconómicas".

El equipo de IPPSIP comparte con ustedes la intervencion en el C.A.M "Virgen de Peregrina de Valdiviezo-Ate" asimismo es importante comentar que a criterio de la Dra Martha Crosby Crosby el ajedrez es un juego altamente recomendado para toda edad por sus grandes bondades al desarrollar lo cognitivo, social , toma de decisiones, planificacion, creatividad .

Los Estados Afectivos del Adulto Mayor de Surco




























Charla dirigida a los C.A.M de Surco en especial a quienes tengan entusiasmo por aprender, compartir y conocer nuevas experiencias que posibiliten su crecimiento individual y social.ofreciendo alternativas de capacitación y recreación que tiendan a mejorar su calidad de vida.
objetivos principale a trabajar destacan la capacidad de reconocer y evaluar los cambios en el estado de ánimo del adulto mayor, para asimismo lograr un equilibrio de éstos y un mayor autoconocimiento de modo de potenciar aquellos estados más placenteros y disminuir los que nos desagraden. Asimismo se revindica el concepto de Adulto Mayor , además pretende fomentar la integración de los adultos mayores autovalentes, promoviendo su autocuidado, autoestima y autogestión. En esta oportunidad nuestra facilitadora de IPPSIP Rosario Bustamente Torres ofreciendo su experiencia a los C.A.M del Distrito de SURCO a fin de alcanzarles el bienestar