miércoles, 2 de julio de 2014

ESCUELAS SALUDABLES

IPPSIP (Instituto Peruano de Psicología de la salud e Investigaciones Psicosociales ) participo en al proyecto de ESCUELAS SALUDABLES  en los centros educativos  atreves del área de Psicología del CENTRO DE SALUD EL PINO en el Distrito de la VICTORIA
ESCUELAS SALUDABLES

IPPSIP viene apoyando al proyecto de ESCUELAS SALUDABLES  en los centros educativos de la victoria atreves del área de Psicología del CENTRO DE SALUD EL PINO.
LUGAR : Centro Educativo " LINCOLN"
TEMA : Habilidades para la vida
FECHA: 11 de Junio 20014
HABILIDADES PARA LA VIDA
Habilidades para la Vida, son aquellas aptitudes o destrezas necesarias para tener  un comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar eficazmente los retos y   desafíos de la vida diaria. Es decir son herramientas, que contribuyen al  logro del empoderamiento y al fortalecimiento de las competencias individuales. Las  Habilidades para la Vida  comprenden las habilidades sociales, que son las "conductas específicas  requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Implica  un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de  personalidad”.10 Habilidades cognitivas, son las habilidades intra psíquicas que  permiten el procesamiento consciente del pensamiento e imágenes. Implica la  capacidad de mirarse internamente (introspección), la capacidad de analizar los  significados atribuidos a las cosas (representación mental), y la capacidad de tomar  decisiones. Habilidades para el control de emociones, son aquellas que nos  permiten administrar nuestros sentimientos y emociones. Tiene que ver con la habilidad  para soportar fuertes tensiones ambientales y sociales como acusaciones, quejas,  presiones de grupo, ambigüedades, etc.
1.autoestima. La autoestima por tanto es la resultante del auto conocimiento, la auto aceptación y del sentimiento de valía personal. Se define como la capacidad de sentir amor y respeto por uno mismo. Ejemplo: Cuando un adolescente sabe cuales son sus habilidades y potencialidades, puede usar esta información para hacer la elección de su profesión o carrera.
 2.Empatía, es la capacidad de “ponerse en los zapatos del otro” e imaginar cómo es la vida para esa persona, incluso en situaciones con las que no estamos familiarizados. La empatía nos ayuda a aceptar a las personas diferentes a nosotros y mejorar nuestras interacciones sociales. Nos ayuda a fomentar comportamientos solidarios y de apoyo hacia quienes necesitan cuidados, asistencia o aceptación,como personas con alguna discapacidad o los desplazados quienes con frecuencia son víctimas del estigma y ostracismo social. Ejemplo: Una niña o niño empático no hará objeto de bromas ni burlas, a una amiguita o amiguito con discapacidad.
3.Comunicación efectiva o asertiva, es la capacidad de expresarse, tanto verbal como no verbalmente, en forma apropiada a la cultura y a la situación. Permite expresar lo que se quiere, siente y piensa en una determinada situación. Implica un conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones que ayudan a las personas a alcanzar sus objetivos personales de forma socialmente aceptable
4.Relaciones Interpersonales, esta destreza nos ayuda a relacionarnos en forma positiva con las personas con quienes interactuamos, a tener la habilidad necesaria para iniciar y mantener relaciones amistosas que son importantes para nuestro bienestar mental y social, a conservar buenas relaciones con los miembros de la familia - una fuente importante de apoyo social - y a ser capaces de terminar relaciones sentimentales y laborales de manera constructiva. Ejemplo: el trabajo en equipo en el centro laboral.
5.Toma de decisiones, es un proceso cognitivo, racional y reflexivo importante, que lleva a una persona hacer una elección ante determinada situación o problema. Nos facilita manejar constructivamente las decisiones respecto a nuestras vidas. De la toma de decisiones depende el bienestar, la salud, el logro de objetivos, metas, realización personal y grupal. Ejemplo: un adolescente que decide postergar su iniciación sexual a pesar de la presión de sus compañeros.
 6.Solución de problemas y conflictos, nos permite enfrentar de forma constructiva los problemas en la vida. Los problemas importantes que no se resuelven pueden convertirse en una fuente de malestar físico (trastornos psicosomáticos) y mental (ansiedad y depresión), o trasformarse en problemas psicosociales adicionales (alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas). Se relaciona con la capacidad de solución de pequeños y grandes conflictos de forma constructiva, creativa y pacífica, como expresión de una cultura por la paz. Ejemplo: un padre de familia que utiliza la negociación con su hijo en lugar de recurrir a la violencia.
7.Pensamiento creativo, consiste en la utilización de los procesos básicos de pensamiento para desarrollar o inventar ideas o productos novedosos, estéticos, o constructivos, relacionados con preceptos y conceptos, con énfasis en los aspectos del pensamiento que tienen que ver con la iniciativa y la razón. Contribuye en la toma de decisiones y en la solución de problemas, lo que nos permite explorar las alternativas disponibles y las diferentes consecuencias de nuestras acciones u omisiones. Nos ayuda a ver más allá de nuestra experiencia directa, y aún cuando no exista un problema o se haya tomado una decisión, el pensamiento creativo nos ayuda a responder de manera flexible a las situaciones que se presentan en la vida cotidiana. Ejemplo: un niño pequeño que hace una pelota de trapo para jugar en vez de frustrarse por no tener una de cuero.
8.Pensamiento crítico, es la habilidad para analizar la información y las experiencias de manera objetiva. La persona crítica hace preguntas y no acepta las cosas en forma crédula, sin un análisis cuidadoso en términos de evidencia, razones y suposiciones. Aprende a hacer una lectura más personal y objetiva de la publicidad y la enorme avalancha de información transmitida a través de los medios masivos de comunicación Contribuye a la salud y al desarrollo personal y social. Ejemplo: un joven que es capaz de discriminar que una determinada marca de cerveza no lo hace popular ni exitoso.
9. Manejo de emociones y sentimientos, nos ayuda a reconocer sentimientos y emociones, propios y de los demás, a ser conscientes de cómo influyen en nuestro comportamiento social, y a responder a ellos en forma apropiada. Ejemplo: no insistir en una conversación cuando nos sentimos molestos o irritados.

10.Manejo de tensiones y estrés, nos permite reconocer las fuentes de estrés y sus efectos en nuestra vida, desarrollar una mayor capacidad para responder y controlar el nivel de estrés, realizar acciones que reduzcan las fuentes de estrés .













AGASAJÓ POR EL DÍA DEL PADRE A PARTICIPANTES DEL TALLER DE PSICOESTIMULACIÓN EN EL ADULTO MAYOR

IPPSIP (Instituto Peruano de Psicología de la salud e Investigaciones Psicosociales ) agasajó por el día del padre  a participantes del taller de Psicoestimulación en el adulto mayor , en el Hospital Alberto Sabogal del Distrito del Callao
Con motivo de la celebración por el Día del Padre, el Instituto Peruano de Psicología de la salud e Investigaciones Psicosociales , saludó y rindió homenaje a un grupo de padres que asisten al taller de psicoestimulación cognitiva en el Hospital Alberto Sabogal , ubicado en el Callao.

Se destacó el rol del varón como jefe de familia y se compartió gratos momentos con los pacientes, con los cuales se realizó un brindis, baile , canto , a quienes se  les transmitió  afecto y cariño  para posteriormente entregarles algunos presentes.












domingo, 22 de junio de 2014

ESCUELAS SALUDABLES -CENTRO EDUCATIVO LABARTHE

ESCUELAS SALUDABLES-IPPSIP

MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE

COLEGIO :  C.E LABARTHE
FECHA:  19 JUNIO 2014

La motivación :
Es la acción y efecto de motivar. Es el motivo o la razón que provoca la realización o la omisión de una acción. Se trata de un componente psicológico que orienta, mantiene y determina la conducta de una persona. Se forma con la palabra latina motivus ('movimiento') y el sufijo -ción ('acción', 'efecto').

-La motivación, en el contexto del éxito y la superación personal, es la "gasolina", la"chispa", la "llama", el "motor", o la "energía" dentro de nosotros que nos incita hacer y continuar haciendo cosas, que quizás normalmente no haríamos.
 -La motivación es la "fuerza" que existe dentro y fuera de nosotros que nos estimula a hacer cosas.

Existen diferentes tipos de motivación, entre los que vamos a destacar dos:
 Motivación intrínseca: se evidencia cuando el individuo realiza una actividad por sí misma, sin que haya ningún incentivo externo. Puede realizarla por placer, autosuperación, sensación de éxito, curiosidad, deseo de saber, ect.
 Extrínseca: aparece cuando lo que atrae al sujeto no es la acción en sí misma, sino lo que recibe a cambio de realizarla. Lo que mueve a la persona para realizar la acción son los factores externos, ganar recompensas o evitar castigos. Entre los más comunes están el dinero, caramelos, regalos,etc.

Es habitual que los niños  durante los primeros años de primaria presenten una motivación predominantemente extrínseca. Aunque también podamos observar que en ocasiones los niños se muestran interesados por determinados temas y tienen curiosidad y disposición para aprender de forma innata, y es labor de los adultos potenciar estas capacidades.
La importancia de la motivación en el estudio
En ocasiones, algunos  niños o niñas suelen quejarse de que no les gusta el colegio; de que les resulta aburrido y no quieren estudiar y esto supone un problema bastante serio para su desarrollo y crecimiento personal, pues el estudio pone las bases de nuestro desarrollo social, personal y profesional.  Por lo tanto, ante esta problemática, ayudarles a encontrar sentido a lo que hacen es trascendental, así como el hacerles ver la importancia de los aprendizajes que adquieren y de qué manera le pueden influir en sus vidas.
Para lo cual debemos trabajar sobre todo y ante todo, la motivación del niño  a aprender, dedicándole un tiempo prudencial a trabajar con él / ella aquellos aspectos menos atrayentes del estudio y a motivarle a la adquisición de todo tipo de conocimientos.




En el desarrollo del tema se observa:

FORTALEZAS: se observó la buena infraestrura que ya una motivación para el buen desarrollo y confort del alumno y sobre todo la presencia de los profesores con más de 25 años de labor y su entrega aun con el mismo entusiasmo de ser guía e educador de sus alumnos.

DEBILIDADES: la ausencia de los padres en el hogar, el hacinamiento por la carencia económica y el entorno de violencia fomentada desde los padres que resalta en el colegio con el bajo rendimiento académico de los niños.

¿CÓMO PODEMOS MOTIVARLES?
  • Debemos dedicar tiempo a hablar con ellos y ellas  acerca de la importancia del aprendizaje como motor de nuestra vida.
  •  Hacerle entender cómo influirá todo lo que aprenda hoy en su mañana, es una labor imprescindible a la hora de trabajar la motivación.
  •  En esta línea es igualmente importante explicarles la importancia que tienen todas y cada una de las asignaturas que estudian, animándoles a buscar información complementaria sobre ellas. Sería interesante también, emplear para esto las nuevas tecnologías, pues hoy en día existen juegos interactivos en internet ,que permiten a los  niños/as adquirir y afianzar conocimientos de una manera dinámica y entretenida.
  • Propiciarles un entorno adecuado para estudiar, donde tengan suficiente luz y un mobiliario cómodo que les ayude a disfrutar de sus tareas.
  • Se les debe ayudar a organizar su tiempo, para lo cual, es imprescindible el enseñarles a elaborar listas de tareas, ordenadas según la prioridad de las mismas
  • Proporcionar ambientes nuevos y variados: pudiendo asistir a actividades diferentes (deportivas, artísticas, intelectuales, etc.), probando diferentes tipos de comida, relacionándose con personas diferentes, etc.
  •  Proporcionar experiencias en las que los niños puedan controlar el ambiente: decidir, organizar, etc.
  • Cada persona somos única, por lo que es importante generar espacios en los que el niño pueda mostrar sus características personales y reconocer su individualidad.
  • Potenciar las actividades y contextos que despierten el interés de los menores, teniendo en cuenta sus gustos, preferencias y aficiones, sin imponer los nuestros.
  • Realizar actividades que nos gusten y expresar el placer a realizarlas. No debemos olvidar que constantemente estamos enseñándoles a través de nuestro ejemplo.
  • Responder a las preguntas de los niños, al mismo tiempo que se les anima para que busquen sus propias respuestas y soluciones.
  • Reconocer de forma explicita sus logros y esfuerzos, haciéndoles sentircompetentes.
Todas estas pautas resultan imprescindibles a la hora de motivar a los niños a estudiar. Cada niño es un mundo, y no existen niños mejores estudiantes que otros pues la mayoría de las veces la diferencia está en la motivación, es más, se ha demostrado que niños/as con altas capacidades pero poco motivados terminaban siendo víctimas de fracaso escolar. Con lo cual, la motivación tiene una importancia crucial.  
 “ si crees en ti mismo, no habrá nada que esté fuera de tus posibilidades” (Wayne W. Dyer).














CONCLUSIÓN
  • Es importante prestar atención a todas aquellas dificultades que presenten a la hora de sacar adelante unas y otras materias que les resultan complicados y el hecho de no entenderlos contribuye a la desmotivación. Si esto se repite en varias materias, la desmotivación se multiplicará, hasta tener un efecto devastador.
  •  La función de los padres y el profesor para potenciar la motivación consiste en emplear una amplia variedad de estímulos extrínsecos que haga que el material se convierta en intrínsecamente motivador.

  • Con la participación de los alumnos se logra el objetivo de comprender la importancia de la motivación como parte del aprendizaje  y desarrollo con eficacia permitiendo la satisfacción de haber realizado las actividades.
ANIVERSARIO DE LA CASA DEL ADULTO MAYOR DE SANTA ANITA

Participación del equipo  de IPPSIP y nuestros integrantes en el Aniversario de la CASA DEL  ADULTO MAYOR SANTA ANITA, presentaron un teatro de “LA MEMORIA DE UNA ZANAHORIA”, permite estas actividades conseguir vencer las limitaciones y el deterioro fisiológico propia de la etapa de vida de cada ser humano.
A pesar del deterioro cognitivo que dificulto un buen desenvolvimiento lo hicieron bien destacando su puntualidad y el entusiasmo en reciprocidad al trabajo y preparación  del grupo





Disfrutando de la tarde de bailes y participaciones teatrales con la finalidad de lograr un momento acogedor y diversión que ofrece la Casa Del Adulto Mayor Santa Anita conjuntamente con el apoyo del equipo de IPPSIP.



lunes, 16 de junio de 2014

ESCUELAS SALUDABLES-CENTRO EDUCATIVO LINCOLN-LA VICTORIA

ESCUELAS SALUDABLES

IPPSIP viene apoyando al proyecto de ESCUELAS SALUDABLES  en los centros educativos de la victoria atreves del área de Psicología del CENTRO DE SALUD EL PINO.

LUGAR : Centro Educativo " LINCOLN"
TEMA : Habilidades para la vida
FECHA: 11 de Junio 20014

los estudiantes están poniéndose de acuerdo sobre el tema que tienen que representar como grupo con un sociodrama




una ves que todos coordinaron en grupo es hora de exponerlo y representar a sus compañeros



están atentos y escuchando lo que sus compañeros están realizando


realmente son chicos muy colaboradores


Habilidades para la Vida en las Escuelas tiene el objetivo de que niñas, niños y jóvenes adquieran herramientas psicosociales que les permitan acceder a estilos de vida saludables.
Según la OMS estas habilidades son “aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo, que nos permiten enfrentar eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria”.

jueves, 5 de junio de 2014



    IPPSIP  Participa  en la  Sesión de Autoestima en la Escuela 

Técnica de Sub-Oficiales de  "San Bartolo"de la Policía


Autoestima

     

            Es la apreciación o concepto que puede tener la persona sobre sí misma.
   La imagen que una persona puede tener de sí misma. (Copersmith), según los siguientes criterios.  Significación: El grado en que sienten que son amados y aceptados por aquellos que son importantes para sí mismos.
 Competencia: Capacidad para desempeñar tareas que consideran son importantes.
 Virtud: Consecución de niveles morales y éticos.
 Poder: Grado en que pueden influir en su vida y en la de los demás.

     Importancia
Su importancia radica en su influencia en nuestro ser, nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal.
Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás.
Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.
Nos va a permitir a encarar la vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo, y por consiguiente alcanzar más fácilmente sus objetivos y autorrealizarse

 Grados de Autoestima:
          Autoestima Alta: (Hamacheck, 1971)
        Cree firmemente en ciertos valores y principios, está dispuesto a defenderlos aún cuando encuentre oposición y se siente lo suficiente seguro para modificarlos si sus nuevas experiencias indican que estaba equivocado.

     Autoestima Promedio: (Seligman, 1972)
         mantiene una actitud positiva hacia sí mismo, un aprecio genuino de sí mismo; aceptación tolerante desus propias limitaciones, debilidades, errores y fracasos; afecto hacia sí mismo, atención y cuidado de sus necesidades reales tanto físicas como psicológicas o intelectuales.
    Pero en tiempo de crisis, evidenciará actitudes de una baja autoestima y le costará esfuerzo recuperarse.

      Autoestima Baja: (Gill, 1967)
      Autocrítica rigorista y desmesurada;     Vulnerabilidad a la Crítica;    Indecisión         deseo excesivo de complacer por e que no se atreve  a decir no por miedo a desagradar y perder la benevolencia o buena opinión del peticionario.
    Culpabilidad Neurótica: por lo que se acusa y se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas; exagera la magnitud en sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente sin llegar nunca a perdonarse por completo.


Orientando a las participantes de la sesión de Autoestima
             
Realizando trabajos grupales en la etapa de recuperación de saberes previos.
                                            


        Exposición del tema de Autoestima






   Aclarando inquietudes del tema.