martes, 16 de septiembre de 2014

TALLER DE AUTOESTIMA PARA DOCENTES EN EL CENTRO EDUCATIVO MADRE TERESA DE CALCUTA DEL DISTRITO DE LA VICTORIA

REALIZADO POR IPPSIP Y EL SERVICIO DE PSICOLOGIA DEL CENTRO DE SALUD EL PINO

LAS PROFESORAS ESTAN  DESARROLLANDO  TRABAJO EN GRUPO




TALLERES DEL ADULTO MAYOR EN SAN JUAN DE LURIGANCHO
CAPILLA SAN PABLO DE CANTO CHICO

Se dio inicio el taller del adulto mayor EN LA CAPILLA SAN PABLO DE CANTO CHICO S.J.L  el día martes 09 de setiembre del 2014. Se desarrollaran actividades y se brindara servicios de prevención, promoción y atención a las personas adultas mayores de la comunidad.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

La principal tarea de las personas mayores es la de comprender y aceptar su propia vida y hacer uso de su experiencia para hacer frente a los cambios personales o pérdidas. Las personas han de adaptarse a la disminución de la fortaleza y salud física, a la jubilación o retiro del trabajo y a su propia muerte. A medida que tratan estos temas, sus motivaciones pueden variar, de esta forma se presentan diversas teorías:
- Ultimo Estadio de Erikson: “Integridad versus desesperación” Constituye la culminación de la resolución triunfante de las siete crisis previas en el desarrollo a lo largo de la vida, por lo que pudo haber sido o por lo que debería haberse hecho en forma distinta. Implica la aceptación de los propios progenitores como personas que hicieron lo mejor que pudieron, haciéndose merecedoras de nuestro amor, aun cuando no fueron perfectas. También consiste en la cercanía de la propia muerte como fin inevitable de la existencia de la vida. Quien ha fallado en tratar de resolver la crisis “teme desesperadamente a la muerte expresado en el sentimiento de que el tiempo es ahora corto para volver a comenzar otra vida y buscar caminos alternativos hacia la integridad”.
- Teoría de la Actividad: cuanto más activa permanezca una persona mayor, más satisfactoriamente envejecerá y los papeles que constituyen principalmente su satisfacción son: trabajo, cónyuge, padre, madre, y la máxima pérdida es debido a la viudez y la enfermedad. Según Lemon, Bengstom y Peterson existen 3 tipos de actividad: interacción social con familiares, amistades y vecinos; formal: participación en organizaciones voluntarias; solitaria: leer, ver televisión y mantener algunos pasatiempos.
- Teoría de la Desvinculación: El envejecimiento se caracteriza por una mutua separación, por parte de la persona mayor, la cual voluntariamente disminuye sus actividades y compromisos, lo cual ayudaría a las personas mayores a mantener su equilibrio, siendo benéfico tanto para la persona como para la sociedad.


A pesar del deterioro físico muchos adultos mayores enfrentan esta etapa con una actitud juvenil, llevan una vida activa, rica en experiencias, muy satisfactoria.



lunes, 15 de septiembre de 2014

TALLER: HACIA UNA CULTURA DE PAZ



Sesión 1: Previos Para Una Buena Comunicación

 IPPSIP EJECUTA UN TALLER QUE FOMENTA AL DIÁLOGO COMO MEJOR MEDIDA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 

Institución Educativa: "1074 República de Irlanda"
Tema: Previos Para Una Buena Comunicación
Grado: Alumnos del 4° de Primaria
Fecha: 03 de Septiembre del 2014
 
Para la práctica de una buena comunicación es indispensable contar con ciertos elementos que son esenciales para su ejercicio, de ahí que sean los valores insumos o bases fundamentales para el desarrollo del hombre y su interacción con su entorno.
Los valores serán cualidades dependiendo del grado de utilidad, importancia o significación de aquello que pueda satisfacer necesidades o proporcionar bienestar o deleite.
Los valores morales serán los principios fundamentales que determinarán el pensamiento, sensibilidad y comportamiento de las personas o grupo social y que se verá reflejado en el estilo de vida, actitudes e interacciones que tengan con su entorno.
Estas cualidades consideradas bienes y que son estimables, tienen una polaridad en cuanto son positivos  o negativos, y jerarquía en cuanto son superiores o inferiores.
Entre los valores morales más destacados tenemos: al amor, el respeto, la consideración, justicia, solidaridad, tolerancia, humildad, responsabilidad, honradez, honestidad, disciplina, paciencia, perseverancia, puntualidad, democracia, libertad, entre otros.
Todos los valores mencionados son válidos y útiles para entablar una buena comunicación; sin embargo, será el respeto el valor fundamental para entablar una buena relación.
Por lo tanto el respeto es garante del buen trato entre las partes y es básico para la interacción en los actores participantes. La ausencia de este permitiría el establecimiento de una inadecuada relación, que posteriormente podría ocasionar algún tipo de conflicto, dando paso a posibles problemas de mayor envergadura y que pueden  tener desenlaces de violencia. 

Con alumnos del 4° B

Desarrollando el requisito de los valores

Escuchando las participaciones

Exponiendo la importancia de una Cultura de Paz 


Participaciones de los alumnos 

Aclarando dudas e inquietudes 


Conclusiones Finales 

sábado, 30 de agosto de 2014

ESCUELAS SALUDABLES – MOTIVACION Y APRENDIZAJE EN LA ESCUELA

IPPSIP APOYA EN EL  PROYECTO DE ESCUELAS SALUDABLES A TRAVÉS DEL CENTRO DE SALUD EL PINO DEL DISTRITO DE LA VICTORIA CON CHARLAS ESDUCATIVAS

CENTRO EDUCATIVO:”LINCONL”
TEMA: MOTIVACION Y APRENDIZAJE
NIVEL: Primaria 5 grado A, 5 grado B, 6 grado A y   6 grado B
FECHA: 26 de Agosto 2014
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE
La motivación constituye la piedra angular para definir a donde llegar y detonante de la acción para lograr los objetivos propuestos en cualquier aspecto de nuestra vida espiritual, física, mental, familiar, social o económica. Es  impulso y esfuerzo para satisfacer un deseo,  más que una serie de fórmulas,  una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía.  Incentiva a que se  actúe y  comporte de una determinada manera.  Es lo que mueve a la persona en una dirección y con una finalidad determinada con disposición al esfuerzo mantenido por conseguir una meta. Constituye, un factor que condiciona la capacidad para aprender.
Las actitudes, percepciones, expectativas y representaciones que tenga el estudiante de sí mismo, de la tarea a realizar, y de las metas que pretende alcanzar, constituyen factores de primer orden que guían y dirigen la conducta del estudiante.  La labor del docente reside en  forjar un cambio permanente en la vida del alumno, fomentar acciones que generen un aprendizaje fructificando la curiosidad de los niños incitándolos a nuevos descubrimientos y construir su aprendizaje, es por ello que despertar el interés por aprender es la meta que se traza el profesor, la clave es saber cómo lograrlo. Para ello, debe irrumpir en el psiquismo de los alumnos las fuentes de energía interior y encauzar esta energía para que los impulse a aprender con empeño, entusiasmo y satisfacción. No habrá entonces coacción ni hastío, y el aprendizaje será más eficaz y significativo.
El ser humano es multidimencional y durante su proceso de aprendizaje  intervienen un conjunto de factores que pueden estar dentro de nosotros mismos o fuera formando parte del entorno. Entre otros se pueden mencionar:   Factores de naturaleza biológica que afectan el aprendizaje como el sexo, la edad, la nutrición, el funcionamiento del Sistema Nervioso Central, el grado de madurez del dicente, es,  a medida que el ser humano madura biológicamente y adquieren una mayor experiencia del mundo de los objetos, incrementa su capacidad de entender las relaciones entre los objetos. Se hacen más aptos para ver el mundo, tiene mayor percepción, adquiere mayor inteligencia; Factores situacionales como la interacción entre alumnos, la competencia y cooperación, el clima de aula y las características del docente, el grado de cordialidad y afinidad entre el binomio docente-alumno. La armoniosa interacción ente  actor y cogestor del aprendizaje, facilita la implementación de nuevas fórmulas para el éxito del proceso educativo; Factores cognitivos  son procesos que ocurren en las fases previas a la aparición de una respuesta, como la percepción, la atención, la memoria, transferencia, pensamiento. Y por último no se pueden obviar los Factores de tipo afectivo, los cuales cada día, con mayor certeza influyen en la generación del aprendizaje como son la personalidad, emoción, la estimulación  que impulse la motivación hacia el logro y permita alcanzar sus expectativas que lo ayudarán a ir en búsqueda de la excelencia, capaz de asumir su desempeño, perseverar en la consecución de sus metas y resolver cualquier dificultad que se presente en el proceso.
La mayor dificultad a la que se enfrentan los padres y educadores hoy en día para alcanzar el aprendizaje es la baja motivación y apatía, la dificultad para promover la disciplina y la falta de valores dentro del ambiente. La falta de habilidad para lograr motivar e implementar la disciplina en casa y en la escuela hace que se recurra a la presión, ridiculizar, al castigo, al señalamiento, la amenaza y el soborno generando un ambiente hostil y aburrido que lleva a muchos estudiantes al fracaso escolar.









martes, 26 de agosto de 2014

EMBARAZO PRECOZ EN ADOLESCENTES



IPPSIP PARTICIPA EN LA INTERVENCIÓN FOCALIZADA DE LA MESA DISTRITAL DE LA VICTORIA EN LA I.E. ANGÉLICA PALMA ROMÁN


Centro Educativo: "Angélica Palma Román"
Tema: Embarazo Precoz en Adolescentes
Nivel: Alumnas del 3°, 4° y 5° de secundaria
Fecha: 16 de Julio del 2014
La Adolescencia:
            Se le conoce como una etapa entre la infancia y la adultez y servirá como período de preparación y maduración para la etapa adulta del hombre.
            Esta etapa va desde los 12 hasta los 19 años aproximadamente y se caracteriza por ser una fase de significativos cambios físicos, psicológicos, sexuales y sociales en la persona; dando origen a una serie de sensaciones que hacen de este período uno de los más dificultosos no solo para el/la adolescente, sino también para sus familiares y seres más cercanos.

Embarazo Precoz en Adolescentes:
            Si bien el embarazo es la fijación del óvulo fecundado en la pared del útero de la mujer a partir de la concepción del espermatozoide con el óvulo, el embarazo precoz es aquel que ocurre ya sea en niñas o adolescentes debido a los cambios físicos producidos capaz de estar a nivel de una mujer adulta con capacidad de reproducción sexual; sin embargo, ello no significa que la menor se encuentre preparada para ser madre. (Y bajo los estilos de vida que por hoy se fomentan entre los más jóvenes y menores, ello incide hacia una iniciación sexual temprana).
            En la adolescencia un embarazo -precoz- genera angustias, temores, inquietudes y estrés; además de afectar en el proyecto de vida de ambos adolescentes. En el peor de los casos pone en riesgo la salud y la vida de la menor.

Consecuencias de un Embarazo Precoz:

A nivel social:
-      Se puede forzar o anticipar un matrimonio.
-      Truncamiento o abandono de los estudios.
-      Rechazo en amistades o familiares.
-      Menores probabilidades de encontrar trabajo temporal o fijo.
-      Dejar de lado actividades de agrado o de ocio.
A nivel biológico:
-      Existen mayores riesgos de aborto, toxemia y hemorragia.
-      Es mayor el riesgo de muerte en el parto.
-      Los bebes suelen nacer con bajo peso.
-      Anemia asociada a la desnutrición del bebe.
-      Malformación congénita y problemas neurológicos, como ceguera, sordera, parálisis y epilepsia. 
A nivel psicológico:
-      La falta de apoyo  emocional de su familia y  del padre del bebe,  causa depresión, estrés, angustia y temor.
-      Deben tomar decisiones solas para las que normalmente no están preparadas y les generan estrés, angustia y sentimiento de culpabilidad.
-      Tensiones  e incertidumbre por la presión del compañero para que hagan cosas que ellas no desean.
-      Riesgo de suicidio por no soportar la presión y la tensión.

Factores que Inciden en la Iniciación Sexual en los Adolescentes:
-      Presión del grupo en el que se socializa.
-      Todos mis amigos ya han tenido relaciones sexuales.
-      Deseo sentir que alguien me quiere.
-      Así le  demuestro que lo (la) quiero.
-      Quiero experimentar placer y diversión.
-      Ya soy grande.
-      Así no me dejara mi enamorado(a).
-      Me gustaría saber que se siente.


Coordinaciones previas a la intervención

Moderando y sistematizando los aportes del grupo

Haciendo precisiones sobre ideas o conceptos del tema

Exposiciones del tema desarrollado en el grupo

Absolviendo dudas e inquietudes

Atención a las exposiciones de las compañeras

Hablando sobre las consecuencias del embarazo precoz

Presentación del grupo

Exponiendo sobre el tema de Embarazo Precoz en Adolescentes

Imagen del recuerdo con alumnas de la I.E. Angélica Palma Román