martes, 6 de enero de 2015

 TALLERES PSICOLÓGICOS -CASA DEL ADULTO MAYOR DE SANTA ANITA


Los talleres Psicológicos dirigidos a los adultos mayores constituyen un apoyo, el cual busca el fortalecimiento personal y el desarrollo de habilidades y capacidades que les permita relacionarse con su entorno.
Los talleres que se realizaron han generado cambios positivos en ellos y se logro realizando actividades dinámicas, recreativas y expositivas, también se genero la participación activa, se desarrollo lazos de amistad entre los participantes,se  fomento el envejecimiento saludable, el fortalecimiento de la autoimagen y la valorización de aptitudes y habilidades, reconociendo sus propias dificultades, buscando las formas de resolución de las mismas. Y  Mejorando  el manejo de emociones y las relaciones interpersonales familiares y sociales.

 DESARROLLANDO TALLERES DE AUTOESTIMA


CELEBRANDO LA NAVIDAD


CLAUSURA DEL TALLER

jueves, 1 de enero de 2015

ABUSO SEXUAL INFANTIL

20 de noviembre
"Escuela Saludable" Centro de salud El PINO -IPPSIP
3 y 5 grado primaria.
En Colegio Pedro A. Labarthe

Abuso sexual Infantil

De manera genérica, se considera abuso sexual infantil a toda conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder.2 Se trata de un problema universal que está presente, de una u otra manera, en todas las culturas y sociedades y que constituye un complejo fenómeno resultante de una combinación de factores individuales, familiares y sociales.
El abuso sexual constituye una experiencia traumática y es vivido por la víctima como un atentado contra su integridad física y psicológica
Los niños con mayor riesgo de ser objeto de abusos son:

-Aquellos que presentan una capacidad reducida para resistirse o para categorizar o identificar correctamente lo que están sufriendo, como es el caso de los niños que todavía no hablan y los que tienen retrasos del desarrollo y discapacidades físicas y psíquicas;
-Aquellos que forman parte de familias desorganizadas o reconstituidas, especialmente los que padecen falta de afecto que, inicialmente, pueden sentirse halagados con las atenciones del abusador;
-Aquellos en edad prepúbertad con claras muestras de desarrollo sexual;
-Aquellos que son, también, víctimas de maltrato

EFECTOS
Entre el 70 y el 80 % de las víctimas quedan emocionalmente alteradas después de la agresión (efectos a corto plazo). Las niñas suelen presentar reacciones ansioso-depresivas (muy graves en los casos de las adolescentes) y los niños problemas de fracaso escolar y de socialización, siendo más proclives a presentar alteraciones de la conducta en forma de agresiones sexuales y conductas de tipo violento.

TRATAMIENTO
Entre las técnicas que se pueden utilizar están:
-el desahogo emocional del menor, con el objeto de romper el secreto y el correspondiente sentimiento de aislamiento, que en ocasiones puede llevar a que el niño cree sus propios y errados mecanismos de defensa;
-la revaluación cognitiva, con el objeto de evitar la disociación o la negación de la experiencia, de forma que el niño reconozca que sus sentimientos son legítimos y normales tras una experiencia como la que ha vivido;

-técnicas que permitan cambiar las alteraciones cognitivas, afectivas, sexuales y conductuales (habilidades sociales y asertividad; entrenamiento en relajación y control de la ira; autoexploración.







martes, 18 de noviembre de 2014

  PASEO  CAMPESTRE CON  EL ADULTO MAYOR- PACHACAMAC.

CASA DEL ADULTO MAYOR   DE SANTA ANITA – IPPSIP


 Se realiza  con la finalidad  que los asistentes valoren este tipo de actividades, porque son iniciativas que les permiten compartir  he interactuar  y también porque son instancias que los hacen sentir vivos.



 IPPSIP   DESARROLLA TALLER   PSICOLÓGICO  EN LA CASA DEL ADULTO MAYOR                                                         SANTA ANITA                 

                                                     DEPRESIÓN

La tristeza y la melancolía son dos sentimientos presentes en algún momento de la vida de todas las personas,  pero en algunas ocasiones pueden llegar a ser crònico para algunas de ellas. Cuando el estado de ánimo de un individuo en un determinado momento de su vida sufre sentimientos severos y muy prolongados de tristeza o síntomas relacionados que afectan a su capacidad para relacionarse con otros, trabajar o afrontar el día, la tristeza se convierte en una enfermedad, que se conoce como depresión.
Síntomas de Depresión
  • Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades. 
  • Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso.
  • Insomnio o hipersomnia. 
  • Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión. 
  • Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse.
Prevención
Aparte del tratamiento farmacológico o psicoterapéutico es importante -una vez que haya hecho efecto y que el paciente sienta que ha mejorado su condición, es importante que se sigan ciertos consejos o modos de vida.
  • Tener pensamientos positivos.
  • Reanudar las responsabilidades en  forma lenta y gradual.
  • Aceptarse a uno mismo. No compararse con otras personas que considera favorecidas.
  • Expresar las emociones
  • Seguir en todo momento y hasta el final el tratamiento impuesto
  • Reunirse periódicamente con el terapeuta
  • Comer una dieta equilibrada
  • Hacer ejercicio físico














  IPPSIP  DESARROLLA TALLER  PSICOLÓGICO  EN EL COLEGIO  PEDRO LABARTHE - LA VICTORIA 

EL BULLYING no hace distinciones sociales o de sexo. A pesar de la creencia extendida de que los centros escolares situados en zonas menos favorecidas son, por definición, más conflictivos, lo cierto es que el bullying está presente en casi cualquier contexto social.
Las consecuencias del acoso escolar son muchas y profundas.
 Para la víctima, las consecuencias se notan con una evidente baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad o pensamientos suicidas. También se suman a esta lista, la pérdida de interés por las cuestiones relativas a los estudios, lo que puede desencadenar una situación de fracaso escolar, así como la aparición de trastornos fóbicos de difícil resolución.

 Para el agresor,  algunos estudios indican que los ejecutores pueden encontrarse en la antesala de las conductas delictivas. 
Dificulta la convivencia con los demás niños, le hace actuar de forma autoritaria y violenta, llegando en muchos casos a convertirse en un delincuente o criminal. Normalmente, el agresor se comporta de una forma irritada, impulsiva e intolerante. No saben perder, necesitan imponerse a través del poder, la fuerza y la amenaza.












IPPSIP DESARROLLA TALLER   PSICOLÓGICO EL LA CASA DEL ADULTO MAYOR                                                   SANTA ANITA 

                    NO ES LO MISMO AFRONTAR QUE ENFRENTAR

 Cuando nos suceden cosas  que no nos gustan. Hay dos formas de reaccionar afrontarlas que es distinto   de enfrentarlas.
AFRONTAR implica aceptar el problema  y buscar una ayuda y solución.
Y ENFRENTAR significa   luchar contra algo, y esa actitud  no siempre sirve para nada  pues genera energía  negativa. El fuego con fuego aumenta la fuerza.
Todas las personas pasamos en la vida por situaciones complicadas, a veces extrema. Problemas de salud, de amor, laborales,  perdidas  de seres queridos, etc.
¿Cómo actuar frente a un problema? Reconocerlo y buscar ayuda afrontando  lo que conlleva.

Referencia bibliográfica.
http://blog.enfemenino.com/blog/seeone_466757_9032725/Creo-que-podemos-avanzar-hacia-la-paz-con-el-pensamiento-en-positivo/NO-ES-LO-MiSMO-AFRONTAR-QUE-ENFRENTAR 








viernes, 14 de noviembre de 2014

TALLER: HACIA UNA CULTURA DE PAZ

Sesión Final: Prácticas Para Una Cultura de Paz

IPPSIP FINALIZA EL TALLER DESARROLLANDO EN LOS NIÑOS CONDUCTAS FAVORABLES PARA UNA CULTURA DE PAZ

Institución Educativa: "1074 República de Irlanda"
Tema: Prácticas Para Una Cultura de Paz×
Grado: Alumnos del 4° de Primaria
Fecha: 12 de Noviembre del 2014

          A lo largo de este taller hemos planteado una serie de temáticas que en su desarrollo permitirían actitudes orientadas hacia una convivencia pacífica entre las personas; a su vez, conductas propositivas para una buena organización entre sus miembros, de manera que todos se vean al fin de cuentas beneficiados por un acuerdo consensuado entre los involucrados lo que posibilitaría una garantía en la prevención de riesgos, su estabilidad y mejoras en la calidad de vida de todas las personas.

          Las temáticas vistas, cada una y en su orden establecido tienen el propósito de fortalecer u orientar cambios en el comportamiento hacia los fines planteados. Es así que las competencias de cada una fueron:
·       En Previos Para Una Buena Comunicación; se destacó la importancia de los valores morales, en especial el valor del respeto para garantizar la buena interacción de los involucrados.
·       En Interacciones Humanas; se reconoce al lenguaje como una facultad que es única en el ser humano y su buen empleo nos permitirá una buena interacción con los demás.
·       En Aberraciones en la Interacción; se identifican los principales motivos para una mala relación, en la que se destaca a la violencia como razón primigenia en estas actitudes. Así también, se profundiza en los orígenes de esta, como se podría catalogar y las consecuencias que genera.
·       En Solucionando Problemas; se imparten cualidades que permitirían el abordamiento y solución de estas situaciones. Destacando al diálogo como la mejor estrategia para lograrlo; además, del desarrollo de otras habilidades como las de tipo sociales, cognitivas, perceptivas, la práctica de los valores morales y otras virtudes a tener en cuenta.
·       En Particularidades de la Mala Comunicación; se identifican aquellos elementos que influyen negativamente en un proceso comunicativo, como también los sentimientos que pueden llegar a provocar en las personas.
·       En Habilidades para Una Buena Comunicación; se fortalecieron actitudes y habilidades para una buena comunicación, resaltando las de tipo perceptivas, cognitivas y principalmente las sociales por medio de técnicas participativas y dinámicas grupales.
·       En la Dignidad del Hombre; se reconoce al ser humano como ser íntegro y digno, así como su fin que es la excelencia.
·       En Justicia; se destaca su vital importancia, pues este valor es el que garantizará la convivencia entre las personas, puesto que sin esta acción, es imposible que se consolide la paz.
·       En Solidaridad; también se reconoce la trascendental importancia de este valor –siendo esta temática el preludio al cierre de esta taller-, y es que al verse reflejado en actitudes de las personas, con el mejor ánimo de organizarse y superarse, es que se puede alcanzar en principio una intención en un cambio y mejora de la realidad que beneficie a todos sus involucrados.

De esta manera, a nuestro modesto parecer y con el más sincero y noble de los sentimientos es que creemos que hemos aportado en parte a la construcción de un mejor mundo, inculcando a estos pequeños beneficiados una serie de saberes que les permitan el orientamiento de conductas favorables para una cultura de paz, señalando que a pesar de los cambios por la constante en la dinámica de la vida y con una buena educación, a pesar de la incertidumbre que nos pueda generar el futuro, se puedan lograr las mejores medidas –aunque incluya el dejar de lado cierta costumbres- y soluciones para una mejor y  más inclusiva convivencia con todas las personas.

Los grupos elaborando sus actas de compromiso

Elaborando sus propuestas


Preparando sus papelógrafos

Acabados en su presentación


Concluyendo la Sesión


Propuestas finales sobre Una Cultura de Paz


Coordinaciones internas de los grupos




Terminando sus actas de compromisos

Finalización del taller Hacia Una Cultura de Paz